Situación de la Vivienda: Abandono, Acciones y Consecuencias en Torreón, Coahuila

Housing Situation: Abandonment, Actions and Consequences in Torreon, Coahuila

Rogelio Perales-Puentea, María Guadalupe Barrera-Garcíab, Estefanía Cerrillo-Andradec, Luis Enrique Jiménez Camposd

a Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ingeniería Civil, Unidad Torreón, Carretera Torreón-Matamoros km. 7.5. Ej. El Águila. Ciudad Universitaria. C.P. 27087. Torreón, Coahuila.

b Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Economía y Mercadotecnia, Unidad Torreón.

c Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Unidad Torreón.

d Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara.

Correspondencia para autor: Rogelio Perales Puente.

Universidad Autónoma de Coahuila.

Correo electrónico: rogelioperales@uadec.edu.mx

CienciAcierta #74
Artículo PDF

Resumen

Durante décadas, México ha venido experimentando un crecimiento urbano acelerado, no solo en el tamaño de su población, sino también en la expansión territorial de las ciudades y su preparación para la economía nacional.

Con relación a lo anterior, se pueden mencionan cifras de Torreón, municipio del Estado de Coahuila, donde el primer censo incluyó información sobre la población de Torreón en informes publicados en el portal del INEGI data de 1900. La población osciló en 23, 190 ese año. Para 1910, la población casi se había duplicado, aumentando en un 87,07% a 43,382 personas. Con 100,000 habitantes en 1950 y 500,000 en 2000, el crecimiento urbano se ha acelerado en los últimos 30 años, la expansión urbana se ha duplicado y la población tuvo un aumento del 57% en comparación con la relación recomendada por ONU-Hábitat de uno a uno (ONU-Habitat México (2016) Índice de prosperidad urbana en la República Mexicana. Reporte Nacional de Tendencias de la Prosperidad Urbana en México), teniendo como resultado una ciudad dispersa, que dificulta la eficiencia urbana, el transporte y el acceso a los servicios básicos, como agua, luz, entretenimiento, entre otros.

El crecimiento de la población es mucho menor que la expansión urbana, por lo que el espacio y los servicios públicos pueden no estar disponibles en ciertas zonas de la ciudad en cuanto al aumento de la vivienda se refiere, la expansión urbana presiona la cobertura y el mantenimiento de la infraestructura y los servicios públicos y, al mismo tiempo la desocupación de la ciudad ha impactado en la cohesión comunitaria. Esto ha determinado que, en algunas zonas de la ciudad, específicamente el primer y segundo cuadro (centro) queden abandonadas y la población emigre a la periferia de Torreón, Coahuila.

Según el Índice Básico de Ciudades Prósperas de 2018, una evaluación basada en la metodología de ONU-Hábitat encontró que Torreón tiene una infraestructura débil, lo que lleva a una ciudad fragmentada con “una alta tendencia a la confusión vial” y falta de espacios públicos accesibles e inclusión.

Como objetivo del presente trabajo es analizar la situación de la vivienda en la ciudad de Torreón, Coahuila; empleando una investigación metodológica de tipo transversal por medio de revisión de literatura; dicha investigación muestra como resultados que el crecimiento de la población en la ciudad, ha presentado un desequilibrio de desplazamiento, de transporte, de servicios y espacios públicos; así como el abandono de unidades habitacionales en las primeras zonas de la localidad.

Palabras clave: Vivienda, CPI, crecimiento de la población, desequilibrios urbanos

Abstract

For decades, Mexico has been experiencing rapid urban growth, not only in the size of its population, but also in the territorial expansion of cities and their preparation for the national economy.

In relation to the above, figures from Torreón, a municipality in the State of Coahuila, can be mentioned, where the first census included information on the population of Torreón in reports published on the INEGI portal dating back to 1900. The population ranged from 23, 190 that year. By 1910, the population had nearly doubled, increasing by 87.07% to 43,382 people. With 100,000 inhabitants in 1950 and 500,000 in 2000, urban growth has accelerated in the last 30 years, urban expansion has doubled and the population had an increase of 57% compared to the UN-Habitat recommended ratio of one to one (UN-Habitat Mexico (2016) Urban Prosperity Index in the Mexican Republic. National Report on Urban Prosperity Trends in Mexico), resulting in a dispersed city, which hinders urban efficiency, transportation and access to services. basic services, such as water, electricity, entertainment, among others.

Population growth is much lower than urban sprawl, so space and public services may not be available in certain areas of the city. As far as housing growth is concerned, urban sprawl puts pressure on coverage and maintenance of infrastructure and public services and, at the same time, the city’s unemployment has impacted community cohesion. This has determined that, in some areas of the city, specifically the first and second squares (center) are abandoned and the population emigrates to the outskirts of Torreón, Coahuila.

According to the 2018 Core Index of Prosperous Cities, an assessment based on the UN-Habitat methodology found that Torreón has weak infrastructure, leading to a fragmented city with “a high tendency for road confusion” and a lack of public spaces. accessibility and inclusion.

The objective of this paper is to analyze the housing situation in the city of Torreón, Coahuila; using a cross-sectional methodological investigation through a literature review; This research shows as results that the growth of the population in the city has presented an imbalance of displacement, transportation, services and public spaces, as well as the abandonment of housing units in the first areas of the town.

Keywords: Housing, la Laguna, abandonment, actions, IPC

CienciAcierta #75
Artículo PDF

Post Author: CC