Teaching guidelines for the inclusion of students with intellectual disabilities at the Durango Institute of Technology

Área: Humanidades y ciencias de la conducta
Dra. Rocío Margarita López Torres a, Dra. Paola Elvira Medrano Ávila a, M.C. José Antonio Martínez López a, M.C. Elvia Vásquez Cruz a
a Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango
Blvd. Felipe Pescador No. 1830 Ote, Colonia Nueva Vizcaya, C.P. 34080, Durango, Dgo., México
Correspondencia para autor: Dra. Rocío Margarita López Torres
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango
Correo: rmlopez@itdurango.edu.mx
CienciAcierta No. 65 Enero-Marzo 2021
Artículo PDF
Resumen
El objetivo de esta investigación fue Investigar las orientaciones docentes para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en el Instituto Tecnológico de Durango. El tipo de investigación fue documental y exploratoria. La técnica utilizada fue la de análisis documental.
Como resultados se obtuvieron las características de los estudiantes con discapacidad intelectual, además de las necesidades educativas especiales que requieren los jóvenes en el aula. Así mismo se conocieron las buenas prácticas educativas que han realizado universidades nacionales y extranjeras para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en educación superior.
Como conclusiones se tiene la propuesta para la inclusión de los jóvenes, un diplomado en el área de administración, en el cual se les ofrecerán algunas clases obligatorias y optativas. Los jóvenes lo cursarían en las instalaciones por un tiempo determinado.
Palabras claves: Discapacidad intelectual, inclusión, estudiantes, orientaciones, docentes.
Abstract.
The objective of this research was to investigate the teaching guidelines for the inclusion of students with intellectual disabilities at the Durango Technological Institute. The type of research was documentary and exploratory. The technique used was documentary analysis.
As results, the characteristics of students with intellectual disabilities were obtained, in addition to the special educational needs that young people require in the classroom. Likewise, the good educational practices that national and foreign universities have carried out for the inclusion of students with intellectual disabilities in higher education were known.
As conclusions there is the proposal for the inclusion of young people, a diploma in administration, in which they will be offered some compulsory and optional classes. Young people would study it at the facilities for a specified time.
Keywords: Intellectual disability, inclusion, students, inclusion´s guidelines, teachers.
Introducción
La información con que se cuenta en México sobre escuelas de educación superior que ofrezcan programas a personas con discapacidad intelectual es escasa. Una de las universidades que ofrecen carreras técnicas y a nivel superior es la Universidad Tecnológica de Santa Catarina (UT Santa Catarina), además la Universidad Iberoamericana (Ibero) y la Universidad de Monterrey (UDEM) ofrecen programas para estos jóvenes.
El Instituto Tecnológico de Durango como una institución incluyente y mediante el Programa de inclusión de estudiantes en situación de discapacidad (PIESD) inaugurado en agosto de 2016 hasta el momento no ha atendido a un estudiante con discapacidad intelectual. El instituto desea estar preparado con las adecuaciones no significativas que se requieran para la atención de los jóvenes y conocer qué tipo de oferta educativa les puede ofrecer para apoyar su calidad de vida.
Metodología.
Esta investigación fue del tipo cualitativa de tipo secundario, utilizando como material de análisis relatos documentales, y exploratoria. Documental porque de acuerdo con el autor Arias (2012) “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos”. Los autores Hernández et al. (2013), “comentan que según su alcance puede ser exploratoria, si examinan un tema poco estudiado”.
Para conocer las características y necesidades educativas especiales de los jóvenes con discapacidad intelectual en educación superior utilizo la investigación documental, ésta también se empleó para conocer las buenas prácticas inclusivas que han realizado las universidades nacionales e internacionales en el tema de discapacidad intelectual.
Para analizar la oferta educativa que pudiera cursar los jóvenes con discapacidad intelectual que les permita una seguridad integral, se analizaron por el momento los relatos documentales y cuando termine la pandemia por covid-19 se platicará con expertos para conocer sus aportaciones.
La investigación se realizó en los dos semestres del año 2020.
Resultados
A continuación, se presentarán los puntos importantes a tomar en cuenta para llevar a cabo la inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual en educación superior. Se comentarán tanto lo que necesitan los jóvenes en el entorno educativo como las buenas prácticas inclusivas llevadas cabo por algunas universidades. Además, se explicará la manera en que se planea llevar a cabo el diplomado que se ofrecería a los jóvenes en Instituto Tecnológico de Durango.
Identificar las características y necesidades educativas especiales de los jóvenes con discapacidad intelectual en educación superior.
De acuerdo con El Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios mencionado en la página WEB de CeDeC (2015) en su Guía de atención a la diversidad (Discapacidad intelectual),” las personas con discapacidad intelectual tienen alguna dificultad para hacer frente a un proceso cognitivo inmediato, y en muchos casos a una participación social activa. Continúa CeDeC comentando los aspectos que a continuación se mencionan (se tomó la información de CeDeC literal, ya que por ser un punto importante no es adecuado dejarlo en nuestra interpretación).
Principales dificultades:
- Presentan dificultad en su expresividad, por timidez y/o apariencia distante.
- Su desenvolvimiento es más lento, para su relacionamiento con el entorno.
Desenvolvimiento en el aula:
- El estudiante con discapacidad intelectual tiene su propio ritmo de desenvolvimiento dentro de su aprendizaje debe ser considerado por el docente.
- El docente debe orientar su elección y toma de decisión del estudiante.
- Se debe potenciar sus capacidades para incrementar su seguridad y beneficiar sus resultados.
- Se debe intentar proporcionar de forma anticipada sus apuntes y materiales académicos, con las instrucciones necesarias.
- Promover oportunidades de interacción y relaciones participativas dentro del aula.
- Apoyo de tutorías para coadyuvar a su rendimiento académico.
Recomendaciones sobre el acceso al currículum:
- El docente debe considerar los comentarios y propuestas del estudiante, sin devaluarlas.
- Conviene que utilicemos frases cortas, claras, sencillas para su comprensión. No utilice el lenguaje abstracto.
- Es aconsejable que el docente se coloque cerca del estudiante para que su concentración sea más consistente.
- Acomódese a su ritmo, dándole opciones de intervenir y respetando sus silencios.
- Anticipar la información sobre prácticas y trabajos, verbalizar por adelantado lo que va a suceder, con el fin de aumentar su capacidad de adaptación.
- Son de gran ayuda comunicativa las comparaciones, ejemplos o referencias vivenciales.
- Debemos utilizar material escrito como recordatorio de tareas y/o datos importantes.
- Tenga en cuenta que la comprensión del tiempo puede ser difícil para ellos por lo que deberá asegurarse de que entiende (calendarios, etc.).
- Reduzca la estimulación sensorial y las interrupciones.
- Dé una mayor importancia a la interacción social utilizando aspectos que acompañan al lenguaje oral, como gestos, tono de la voz que permiten crear un marco de seguridad y tranquilidad.
Recomendaciones para tener en cuenta en los exámenes:
- Se debe flexibilizar los tiempos en la entrega de trabajos y en las evaluaciones debido a que su escritura y razonamiento es lento.
Recomendaciones para la interacción con personas con discapacidad Intelectual:
- Una persona con discapacidad intelectual no debe tratarse de manera infantil, todo contacto debe ser de acuerdo con su edad.
- La condición de la discapacidad intelectual no debe ser nunca asumida como de la presencia de una enfermedad.
- Se debe ser natural y sencillo en la manera de hablarles.
- Se debe responder a las preguntas que hacen, asegurándose en una suerte de contra pregunta si la persona nos ha entendido.
- En este tipo de caso se debe eliminar (o bajar el volumen) elementos ambientales distractivos como la música o ruido de fondo.
- Reducir al máximo cualquier elemento tensionante o que pudiera alterar su estado de ánimo. Menos utilizar un tono de voz fuerte o que le haga percibir enfado.
- En una conversación pueden responder lentamente, por lo que hay que darles más tiempo para hacerlo y evitar completar sus oraciones.
- Evitar mostrar actitudes de miedo”.
Buenas prácticas inclusivas las universidades nacionales e internacionales en el tema de discapacidad intelectual
Universidad Tecnológica de Santa Catarina (México)
La Universidad Tecnológica de Santa Catarina cuenta con Modelo de inclusión educativa y laboral, que ofrece a sus estudiantes con discapacidad la mejor atención en educación inclusiva.
Dentro de apoyo a los estudiantes con discapacidad ofrecen un curso de capacitación a los jóvenes que egresan del bachillerato, en donde se les informa todos los apoyos que se ofrecen a través del Modelo, así como los trámites que deben hacer y los procesos de cada departamento de la institución con la finalidad de que cuando ingresen estén preparados.
Una vez que ingresan en pequeños grupos se les ofrecen cursos específicos de acuerdo con lo que ellos necesiten. Estos cursos son: sistema braille, introducción a la computadora a través del uso del lector de pantalla para ciegos, lengua de señas para sordos, habilidades de lecto-escritura y de informática. También les aplican una prueba de orientación vocacional para asesorarlos con respecto a la carrera que desean cursar.
En su matrícula comentan que hasta agosto de 2017 han ingresado 486 estudiantes con discapacidad a la opción de Técnico Superior Universitario (TSU) y 114 a Ingeniería (ING), además comentan que han tenidos 221 egresados de los cuales 64 son de ING. En el caso de estudiantes con discapacidad intelectual hasta agosto de 2017 se han inscrito 36 estudiantes en TSU y cuatro en ING.
Universidad Iberoamericana (México)
En 2006 la Universidad Iberoamericana (Ibero) en conjunto con el Centro de Adiestramiento Personal y Social (CAPYS) inicio el proyecto Construyendo puentes, el cual por primera vez en México dio la oportunidad de integración en el ámbito universitario a jóvenes con discapacidad intelectual. El programa ha recibido a jóvenes de 18 a 24 años, los ha apoyado en una formación integral a través del desarrollo de competencia que les permita un eficiente desempeño personal y social para incorporarse a la vida productiva y comunitaria.
La Universidad Iberoamericana (Ibero, 2020) en su página Construyendo puentes comenta que los jóvenes pueden permanecer hasta seis años como máximo”.
Universidad de Monterrey (UDEM) en México
En el año de 1995 inicio en la UDEM el Programa de inclusión social y educativa (PIESYE), este programa brinda a los jóvenes con discapacidad intelectual, la oportunidad de continuar con su desarrollo formativo y académico, en un ambiente de convivencia universitaria y participando en las diferentes actividades que conforman el modelo de formación integral UDEM dentro de un ambiente digno y de respeto.
La UDEM en su página de internet comenta que “manejan cuatro líneas curriculares:
- Académica- Cognitiva. Desarrollo intelectual del alumno a través de diferentes clases diseñadas en base a un modelo psicopedagógico especial, con el objetivo de ser independiente y seguro de sus conocimientos y habilidades.
El programa se cursa en 8 semestres en un horario de 8:00 a 13:30 horas, en un espacio académico y de desarrollo sin valor curricular. Está dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual en una edad de 15 a 30 años.
Universidad Andrés Bello (Chile)
La Universidad desde el 2006 ofrece el programa “Diploma de habilidades laborales” el cual ofrece una formación sociolaboral para jóvenes con necesidades educativas especiales por discapacidad cognitiva. El programa es pionero en el país y a partir del 2011 el programa se ofrece en la sede de Viña del Mar y desde el año 2013 en la sede de Concepción.
La Universidad Andrés Bello (2020) comenta en su página WEB que “al ser capaces de adaptarse a la vida universitaria, estos jóvenes incrementan su autoestima, autonomía y habilidades sociales necesarias en todo desarrollo humano que les facilitan una plena interacción social.
El programa certifica a sus alumnos con mención en:
- Apoyo a la función administrativa.
- Apoyo a la producción gastronómica.
- Apoyo a la educación parvularia o deportiva.
- Apoyo a la función veterinaria.
- Apoyo a viveros y jardines”.
Universidades españolas
En el artículo Directorio de Universidades Españolas localizado en la página WEB Síndrome Down vida adulta (2019) se ofrecen programas de formación a personas con discapacidad intelectual ofrecen un listado de las universidades y sus programas. Comentan que los datos fueron revisados y validados por la mayoría de las universidades y que en algunos casos la información se obtuvo a través de las páginas WEB de las universidades. A continuación, se muestra una tabla con alguna de la información tomada de su artículo:
Tabla 1. Directorio de Universidades Españolas que ofrecen programas de formación a personas con discapacidad intelectual.




Analizar las carreras que pueden cursar los estudiantes con discapacidad intelectual que les permita una seguridad integral
Debido a la circunstancia que vivimos con la pandemia no fue posible entrevistar a especialistas y docentes para ver su punto de vista sobre las carreras que pudieran cursar los estudiantes con discapacidad intelectual en el Instituto Tecnológico de Durango.
Pero con la información obtenida sobre las buenas prácticas que están realizando algunas instituciones de educación superior a nivel nacional e internacionales, se pueden dar algunas sugerencias.
El Instituto podría ofrecer algunas materias de la Licenciatura en Administración y ofrecerlo como un diplomado. La propuesta es que los jóvenes con discapacidad intelectual lleven las clases de manera presencial con los estudiantes que estén cursando dicha licenciatura para tener una verdadera inclusión y que estos vivan la experiencia de estar en la Institución.
También se invitaría a expertos en educación inclusiva de la Secretaria de Educación del Estado del Durango (SEED) y del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) como asesores (se tiene convenio vigente con ambos), los docentes del área de administración, integrantes del Programa de Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad (PIESD) para el diseño e implementación del diplomado que garantice el aprendizaje y la inclusión de los jóvenes. Además, se seguirán las buenas prácticas de las instituciones españolas, chilenas y mexicanas.
El PIESD y las instituciones antes mencionadas participarían en la capacitación de los docentes que participarían en el diplomado.
Aquí antes de incorporarse al diplomado los aspirantes tendrían que pasar al CREE a realizar el estudio de VALPAR o el estudio que crea necesario este centro, lo anterior con la finalidad de conocer la situación de discapacidad del aspirante y conocer qué tipo de apoyo requerirán por parte del Instituto. Además de acuerdo con la experiencia de algunas de las instituciones españolas se ofrecería el diplomado a jóvenes de 18 a 30 años.
Dentro de las materias que se podrían ofrecer en el diplomado serían las siguientes:
- Teoría general de la administración, Función administrativa I y II, Comunicación corporativa, Taller de desarrollo humano, Comportamiento organizacional, Dinámica social, Gestión estratégica del capital humano I y II, Fundamentos de mercadotecnia, Desarrollo sustentable, Innovación y emprendedurismo y Desarrollo organizacional
Estas materias se analizarían con los expertos y se verían cuales se impartirían como obligatorias y cuales como opcionales. Además, será necesario establecer el número de horas del diplomado para ajustarse a los estudiantes en situación de discapacidad.
Conclusiones
En esta investigación se pudieron conocer las orientaciones docentes que permitirán a los docentes de educación superior apoyar a los jóvenes con discapacidad intelectual a cursar un diplomado en el instituto en un futuro. Así también como las necesidades educativas especiales de los jóvenes y las adecuaciones no significativas necesarias para apoyar a los jóvenes a llevar a dicho diplomado en un ambiente de igualdad de oportunidades.
También de acuerdo con lo realizado por algunas universidades de México, España y Chile se hace la propuesta de un diplomado para las personas con discapacidad intelectual, que podría ser ofrecido por el Instituto Tecnológico en un futuro próximo.
Bibliografía
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Hernández, R, Zapata, N. & Mendoza, C. (2013). Metodología de la investigación para bachillerato. Enfoque por competencias. Delegación Álvaro Obregón, México: Editorial McGraw-Hill.
CeDeC. (2015). Guía de atención a la diversidad (Discapacidad intelectual). [En línea]. Disponible en:http://descargas.pntic.mec.es/cedec/atencion_diver/contenidos/nee/index.html. Fecha de consulta: 10 de marzo de 2020.
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de Discapacidad intelectual. 10. Junta de Andalucía. Autores Antequera Maldonado Mercedes, et. Al. Año 2017. [En línea]. Disponible en: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23846/apoyo_educativo_discap_intelectual.pdf. Fecha de consulta: 21 de marzo de 2020.
Síndrome Down vida adulta. (2019). Directorio de Universidades Españolas que ofrecen programas de formación a personas con discapacidad intelectual. [En línea]. Disponible en: https://www.sindromedownvidaadulta.org/wp-content/uploads/2019/02/Directorio-Espanol-de-Universidades-con-programa-Discapacidad.pdf. Fecha de consulta: 05 de abril de 2020.
TecNM/ Tecnológico Nacional de México. (2020). Licenciatura en Administración. [En línea]. Disponible en: https://www.tecnm.mx/?vista=Normateca .Fecha de consulta: 30 de agosto de 2020.
Universidad Andrés Bello. (2020). Diploma de Habilidades Laborales | Universidad Andrés Bello. [En línea]. Disponible en: http://facultades.unab.cl/educacionycssociales/diploma-habilidades-laborales/. Fecha de consulta: 25 de abril de 2020.
Universidad de Monterrey. (2020). Programa de inclusión social y educativa. [En línea]. Disponible en: https://www.udem.edu.mx/es/educacion-y-humanidades/programas/programa-de-inclusion-social-y-educativa#description. . 25 de abril de 2020.
Universidad Tecnológica de Santa Catarina. (2019). Modelo de Inclusión Educativa y Laboral. [En línea]. Disponible en: http://www.utsc.edu.mx/educacionIncluyente/modeloInclusion.html.. 09 de abril de 2020.
Universidad Iberoamericana. (2020). Construyendo puentes recursos Ibero. [En línea]. Disponible en: https://ibero.mx/construyendo-puentes-recursos. 09 de abril de 2020.