Perspective on basic knowledge of teaching skills

Dra. Sibele Nadalya Peña García
Asesor Técnico Pedagógico
Secretaría de Educación Pública
Educación Básica Primaria
Zona Escolar 116
Calle Miguel Hidalgo y San Lorenzo s/n. Saltillo, Coahuila CP 25080
Correo para autor: sibelenadalya.pena@docentecoahuila.gob.mx
ORCID 0000-0002-3552-4344
CienciAcierta No. 64 Octubre – Diciembre 2020
Artículo PDF
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo mostrar el conocimiento que tienen los docentes sobre los elementos que componen las habilidades docentes, basado en una muestra de 151 maestros de educación primaria. Cada concepto correspondiente es retomado del curso en línea propuesto por la Universidad Autónoma de Coahuila en modalidad virtual con referencia en autores correspondientes al área educativa; para ello, se elabora un instrumento a manera de cuestionario, al cual respondieron de manera individual y a distancia la opción que consideran correcta para evaluar sus conocimientos sobre el tema.
Las respuestas se concretan en una base de datos para su análisis estadístico y poder así mostrar los resultados; así mismo, sacar conclusiones y exponerlas como propuestas de mejora hacia la calidad educativa y el desarrollo profesional docente. Por este medio se propone demostrar las bases teóricas de las habilidades básicas del docente que converge en el ámbito educativo para trasladarlo hacia una metodología coherente y consistente en el aula; en esta ocasión se aprovecha el trabajo a distancia para evaluar y reflexionar sobre la práctica docente para retomar el camino hacia el éxito escolar.
Palabras clave: Conocimiento, Educación básica y Habilidades.
Abstract
The present article aims to show the knowledge that teachers have about the elements that make up teaching skills, based on a sample of 151 primary school teachers. Each corresponding concept is taken from the online course proposed by the Autonomous University of Coahuila in virtual mode with reference to authors corresponding to the educational area; For this, an instrument is developed as a questionnaire, to which they responded individually and remotely the option they consider correct to evaluate their knowledge on the subject.
The answers are specified in a database for statistical analysis and thus be able to show the results; likewise, draw conclusions and present them as proposals for improvement towards educational quality and teacher professional development. By this means it is proposed to demonstrate the theoretical bases of the basic skills of the teacher that converges in the educational field to transfer it towards a coherent and consistent methodology in the classroom;
On this occasion, distance work is used to evaluate and reflect on teaching practice to resume the path to school success.
Keywords: Knowledge, Basic Education and Skills.
Introducción
Este artículo enmarca los principales conceptos que distinguen las habilidades docentes en la función educativa, por medio del diseño de un cuestionario respondido por 151 maestros de educación primaria del municipio de Saltillo Coahuila.
En las respuestas se miden los conceptos que aportan diferentes autores especialistas en el ámbito educativo; la respuesta señalada por los docentes muestra la orientación que tienen sobre la base de los sustentos teóricos del tema. Con ello, se pretende demostrar los conocimientos que prevalecen en el ámbito educativo, además puntualizar aquellos conceptos que se requieren fortalecer en el docente para lograr su desarrollo profesional y consolidar la calidad educativa.
Materiales y Métodos
Para este trabajo se da inicio con el análisis de los conceptos clave de las habilidades básicas de la docencia, se diseña una encuesta con preguntas relacionadas a los conceptos clave que abordan las habilidades básicas de la docencia por medio de un formulario (Google Forms) con destino a docentes de educación primaria; se concentran las respuestas obtenidas en una base de datos para luego procesar en el programa estadístico SPSS Software y mostrar los resultados, analizarlos y concluir sobre el tema.
Cada variable utilizada representa los conceptos básicos que refieren a las habilidades docentes según los autores; la base de esta investigación es de carácter cualitativo ya que concluye en relación a la teoría propuesta en las variables y lo que dicen los encuestados sobre ello. Cada respuesta se codifica para ser tratada estadísticamente, siendo así también de corte cuantitativo.
El diseño de esta investigación es diagnóstico, porque se evalúan los elementos que contribuyen a las habilidades docentes para proporcionar información suficiente para su análisis y descripción, con el propósito de mejorar las condiciones educativas en el aula.
Perspectiva teórica
La palabra habilidad viene del latín habilitas, habilitati; que es la cualidad del hábil que en latín es habilis (lo que se puede tener), luego asignado a las personas que tienen diversas capacidades. Procede del verbo habere, que significa tener. Los componentes léxicos de la palabra hábil son: habere (tener, poseer una habilidad); más el sufijo -ilis (posibilidad o capacidad), según www.etimilogiasdechile.
La didáctica se asocia con la raíz indoeuropea *dens-2 (fuerza mental), denso, grueso; dicha palabra unida con habilidad, destaca la posibilidad de tener la densidad suficiente de los elementos necesarios para desarrollar la enseñanza-aprendizaje en el aula (en sus diferentes modalidades o espacios).
En la presente investigación se muestran las principales habilidades básicas que los docentes desarrollan durante su trabajo en la educación, siendo éstas esenciales en la formación académica y profesional de los maestros.
Los conceptos básicos que se abordan en este apartado corresponden al curso sobre Habilidades Básicas de la Docencia propuesto por la Universidad Autónoma de Coahuila en modalidad virtual ofertada en el mes de abril del año 2020.
La Didáctica (Mestre Gómez y col., 2004) es una rama de la Pedagogía, que tiene como objeto de estudio el proceso docente educativo, el cual se define como aquel proceso que, al modo más sistematizado, se dirige a la formación integral de las nuevas generaciones en que el estudiante se instruye y educa, es decir, desarrolla tanto su pensamiento como sus sentimientos.
La Educación (Soto, 2012). es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación.
La Instrucción (Bruner, 1969); la teoría de la instrucción se ocupa de prescribir sobre la forma de cómo debemos encarar la enseñanza para lograr un mejor aprendizaje.
La Enseñanza (Soto, 2012)es la labor del docente en el proceso de dirección, organización, orientación y control del aprendizaje de los alumnos, lo cual puede incluir al autoaprendizaje, como forma de autodirección y autocontrol de ese proceso.
La Formación y el desarrollo (Soto, 2012), entre estas categorías existe una estrecha unidad, a tal punto que toda formación implica desarrollo de la misma manera que todo desarrollo implica formación. Por otra parte, se ha considerado a la formación como el aspecto educactivo o dimensión axiológica de la educación, mientras que el desarrollo se ha concebido como los cambios que operan en un individuo, o grupo determinado, como producto del propio proceso educativo.
Los objetivos (Bloom, 1965)tienen la característica de ser el componente rector de enseñanza aprendizaje escolarizado, constituyendo el modelo pedagógico del encargo social. La redacción de los objetivos debe partir de un verbo en infinitivo que exprese la acción que representa una habilidad y la dirección del objetivo, enfocado a desarrollar habilidades enfocadas a: conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, evaluación.
El contenido (Herrera Fuernes, 2004) corresponde con aquella parte de la cultura y de la expreriencia social que debe ser adquirida por los alumnos, entendiendose por cultura el conjunto de valores materiales, espirituales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social, lo cual incluye, los modos de vida, el arte, la tecnología, los valores, las tradiciones y las creencias que se han creado a lo largo de un período histórico dado. En el contenido se distinguen tres dimensiones: conocimientos, habilidades, valores y hábitos.
El método (Ortiz, 2004)es la secuencia y ordenamiento del proceso docente-educativo; es el componente que expresa su configuración interna. Refiere cómo se desarrolla el proceso para alcanzar el objetivo, es decir, el camino que se traza para lograr el objetivo con la mayor eficiencia. Representa el sistema de acciones a seguir por los docentes y alumnos.
Los medios, se refiere a los objetos por los cuales se desarrolla el proceso docente por medio de recursos educativos (TICS) y medio didáctico (libros de texto). Los medios complementan a los métodos, favoreciendo el cumplimiento eficaz de los objetivos de cada clase.
La Evaluación (Wragg, 2003), es el componente que expresa las transformaciones que se lograron alcanzar en el estudiante, es el producto que se obtiene del proceso. Se encarga de
regular el proceso de enseñanza aprendizaje; juega un papel importante en la retroalimentación de los docentes y alumnos, y direcciona las acciones para lograr los propósitos educativos.
Las funciones de la evaluación son cinco: la instructiva, la educativa, la de diagnóstico, la de desarrollo, y la de control.
La Forma organizativa (Hernández Sampieri, 2006) este componente, temabién es conocido como función didáctica; constituye el componente integrador del proceso de enseñanza-aprendizaje; es la manera en que se manifiesta la relación profesor-alumno, es decir, la confrontación del alumno con la materia de enseñanza bajo la dirección del profesor.
Los Principios Didácticos (SEP, 2017) son aquellas regularidades esenciales que rigen el enseñar o el aprender que permiten al educador dirigir científicamente el desarrollo integral de la presonalidad de los alumnos, considerando su estilo de aprendizaje en medios propicios para la comunicación y la socialización, en los que el marco del salón de clases se extienda en un contínuo a la familia, la comunidad y la sociedad en general.
Son la base en la sistematización y generalización teórica de la actividad práctica en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las condiciones concretas de la educación; tienen un carácter socio-histórico concreto; están en correspondencia con la filosofía, la Psicología y la Sociología; y tienen una función transformadora, determinan el contenido, los métodos, procedimientos, formas de organización y evaluación, teniendo como categría rectora los objetivos.
Las competencias (Cázares y Cuevas, 2007) tiene tres componentes esenciales: Conocimientos, capacidades intelectuales, Actitudes y valores para el ejercicio profesional, y las habilidades y destrezas transversales.
Los métodos de enseñanza (Ortiz, 2004) son los modos de actuación, ordenados e interrelacionados de los profesores y alumnos, para facilitar que estos últimos asimilen el contenido de enseñanza. Los métodos de enseñanza-aprendizaje se diferencian de las estrategias docentes por su carácter práctico y operativo, mientras que las estrategias se identifican por su carácter global y de coordinación de acciones a mediano y largo plazo.
Los rasgos esenciales de las estrategias en el ámbito pedagógico presumponen la planificación de acciones a corto, mediano y largo plazo; son suseptibles al cambio, la modificación y la adecuación de sus alcances; poseen un alto grado de generalidad de acuerdo con los objetivos y los principios pedagógicos.
Entre los cuales se encuetran: el aprendizaje basado en problemas, el método o aprendizaje basado en Proyectos, El método o Estudio de casos, Simulación, Clase Invertida, Gamificación del Aprendizaje, entre otras.
La evaluación educativa (Ravela, 2017) como proceso de mejora contínua, presenta diferentes tipos: diagnóstica, formativa, sumativa o final; sus características principales: sistemática, integral, formativa, contínua, flexible, recurrente y decisioria.
Las Técnicas de evaluación del desempeño (Ravela, 2017) : Portafolios, Diario de clase, Ensayo, Debate, Demostraciones, Estudios de casos, Mapa conceptual, Resolución de problemas, Proyectos, Situaciones de problema, Preguntas, etc.
Dichas conceptualizaciones son la referencia para dar origen a la encuesta asignada a los docentes de educación primiara.
Resultados
La muestra de los docentes encuestados fue de 151 participantes, de los cuales atienden los diferentes grados escolares de educación primaria de primero a sexto, en este caso bajo la modalidad a distancia.
La mayoría de los docentes cuenta con un máximo de cinco años de servicio en el sistema educativo.
Tabla 1 Habilidades básicas de la docencia.

En la Tabla 1 se muestra que el 81.46% de los docentes manifiesta que las habilidades docentes consisten en el desempeño académico, diseño de estrategias, elaboración de instrumentos de evaluación y el manejo de la didáctica entre otras. El 10.6% agrega el nivel de estudios, y el 7.95% los años de servicio educativo.
Tabla 2 La Didáctica

En la Tabla 2 se observa que el 54.23% de los maestros de grupo mencionan que la didáctica es la rama de la Pedagogía que tiene como objeto el estudio del proceso educativo. El 37.09% confunden el término con la educación, y el 8.61%con la enseñanza.
Tabla 3 La Educación

En la Tabla 3 se indica que el 74.17% de los docentes hacen referencia a la educación como el proceso que facilita el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias, etc. El 15.23% lo confunde con la Didáctica, y el 10.6% con la enseñanza.
Tabla 4 los objetos del proceso docente

En la Tabla 4 se muestra el concepto de los medios, que refieren a los objetos por los cuales se desarrolla el proceso docente, por medio de recursos educativos (TICS) y materiales didácticos (libros de texto). Los medios complementan a los métodos, favoreciendo el cumplimiento eficaz de los objetivos de cada clase; el 15.23% de los docentes encuestados así lo manifiestan. El 59.6% dicen que son los recursos, y el 25.17% que son los materiales.
Tabla 5 La enseñanza

En la Tabla 5 se observa que el 78.81% de los docentes encuestados mencionan que la enseñanza es facilitar la adquisición del aprendizaje; el 17.88% que es organizar y controlar el proceso de aprendizaje; y el 3% dicen que es estudiar el proceso educativo.
Tabla 6 La función de la formación educativa

La Tabla 6 refiere que la formación educativa es la dimensión axiológica de la educación, mientras que el desarrollo educativo se ha concebido como los cambios que operan en un individuo como producto del proceso educativo; el 17.88% de los docentes así lo consideran; mientras que el 39.74% manifiesta que es el producto del proceso educativo, y el 42.38% mencionan que la función radica en los cambios que operan en el individuo; ambos términos se encuentran entrelazados como categoría didáctica. Toda formación implica desarrollo, de la misma manera todo desarrollo implica formación.
Tabla 7. Los métodos de enseñanza.

La Tabla 7 muestra que los métodos de enseñanza representan el sistema de acciones a seguir por los docentes y alumnos, así lo considera el 43.71% de los docentes encuestados. El 41.06% lo confunden con la función didáctica, y el 15.23% con los objetivos de aprendizaje.
Tabla 8. Los Principios Pedagógicos

En la Tabla 8 se demuestra que los Principios pedagógicos son la base de la sistematización y generalización teórica y práctica en el proceso educativo que se desarrolla en las condiciones concretas de la e educación; tienen un carácter socio-histórico concreto, están en correspondencia con la Filosofía, la Psicología y la Sociología, y tienen una función integradora, determinan los métodos, los procedimientos, las formas de organización y evaluación, teniendo como categoría rectora los objetivos; el 55.63% de los maestros así lo reconocen. El 21.85% de los encuestados lo confunden con los métodos, y el 22.52% con la función didáctica.
Tabla 9. El objetivo del aprendizaje.
En la Tabla 9 se observa que el objetivo de aprendizaje es el elemento fundamental de la planeación didáctica, de ello depende la estructura del contenido, las actividades y la evaluación, según lo manifiesta el 68.87% de los docentes encuestados. El 4.64% lo confunden con los Principios pedagógicos, y el 26.49% con la evaluación.
Tabla 10. La función de las competencias.

En la Tabla 10 se muestra que las competencias tienen tres componentes principales: conocimientos, capacidades intelectuales, actitudes y valores; habilidades y destrezas; pueden desarrollarse en materias distintas (transversalidad). El 48% de los docentes encuestados así lo determinan. Los demás sujetos encuestados lo manifiestan como función de los objetivos.
Tabla 11. La evaluación.

La Tabla 11 muestra que la evaluación es un proceso de mejora continua, tal como lo menciona el 76.16% de los sujetos encuestados. El 4.64% le da prioridad a lo cualitativo, y el 19.21% a lo cuantitativo.
Tabla 12. Características de la evaluación.

En la Tabla 12 se observa que la evaluación es sistemática, integral, formativa, continua, flexible, recurrente y decisoria; el 71.52% de los maestros así la designan. El 11.26% lo confunde con los tipos de evaluación, y el 17.22% solo menciona la gradualidad del resultado.
Tabla 13. Los tipos de evaluación.

En la Tabla 13 se indica que los tipos de evaluación docentes son: la diagnóstica, formativa, sumativa o final; el 80.09% de los docentes así los conoce. El 9.27% lo confunde con las características de la evaluación, y el 4.64% con el grado de dificultad obtenido en el resultado.
Tabla 14. Las herramientas de evaluación utilizados por los docentes durante la contingencia.

En la Tabla 14 se muestra que la herramienta de evaluación más utilizada por los docentes durante la contingencia sanitaria por el covid-19 fue el uso de la lista de cotejo con un 38.41% de docentes que lo aplicaron; seguido de las rúbricas 17.88% y el cuaderno del alumno con un 14.57%.
Tabla 15. Los recursos tecnológicos utilizados por los maestros durante la contingencia.

En la Tabla 15 se observa que los recursos tecnológicos más utilizados por los docentes al impartir sus clases a distancia, fue por medio de WastsApp con un 89.4%; siendo prioridad esta aplicación.
Tabla 16. Actitud sobre la participación docente durante la contingencia.

En la Tabla 16 se muestra que la participación de los docentes durante esta contingencia es valorada como buena por ellos mismos con un 68.87%; otros manifiestan que fue excelente con un 21.85%; y otros mencionaron que fue regular con un 8.66%; los que opinaron que fue mala fue de un 0.66% de los encuestados.
Tabla 17. Métodos de aprendizaje propuestos por los docentes durante la contingencia.

En la Tabla 17 se observa que los métodos de aprendizaje propuestos por los docentes durante su trabajo en la contingencia, el de mayor aplicación fue el plan de clase por asignatura con un 77.48%; seguido por el uso de proyectos con un 11.92%; siendo éstos los más relevantes.
Tabla 18. Perspectiva sobre la actualización docente.

En la Tabla 18 se muestra que la perspectiva que tienen los docentes sobre su actualización profesional es buena 60.86%, seguida por otros que manifiestan que es regular 16.56%, mientras que otro grupo dice que es excelente 11.92%; solo el 0.66% dijo que es mala.
Discusión
Los docentes encuestados sobre los conceptos básicos de las Habilidades docentes, son maestros de grupo que atienden todos los grados escolares referentes a la educación primaria; en general son personas que tiene de 0 a 10 años de servicio trabajando en las escuelas federales. Conocen las características del tema en cuestión, pero difieren en la descripción de la Didáctica como eje rector de dichas habilidades docenes. Describen correctamente el término de la Educación; hay grupos de opinión que difieren es los aspectos relevantes en torno a los medios, recursos y materiales utilizados como objetos de la práctica educativa.
En cuanto a la enseñanza la toman como el facilitar la adquisición del aprendizaje en su mayoría, siendo que es la habilidad de organizar y controlar el proceso de aprendizaje.
La formación educativa en cuanto a su función la visualizan como producto o cambio en el individuo, otros como la dimensión axiológica de la educación, siendo aspectos que se complementan entre si, pero con perspectiva diferente.
Presentan dudas en relación a la función de los métodos de enseñanza, los principios pedagógicos y el objetivo de aprendizaje al confundir sus conceptualizaciones. Tienen claro lo que son los Principios pedagógicos con algunas variantes en sus respuestas. Difieren en la función de las competencias sobre que pueden desarrollar la transversalidad durante el aprendizaje de los alumnos.
El concepto de evaluación, sus características y tipos en su mayoría lo aterrizan de manera correcta; la herramienta que predomina para evaluar en sus alumnos es la lista de cotejo y las rúbricas; así como el método de aprendizaje que se encamina con el empleo de la planeación por asignatura y el uso de proyectos. Durante el trabajo a distancia los maestros consideran que su participación es buena.
En general, los maestros frente a grupo tienen las habilidades requeridas para desempeñar su función, pero hace falta proyectar su desempeño hacia el desarrollo de competencias y hacia una evaluación formativa con mayor solidez; el desarrollo de un diálogo profesional objetivo y claro en el manejo de las habilidades básicas de la docencia harán más efectivo su desempeño profesional en el aula.
Conclusión
Los docentes de educación primaria poseen los conocimientos necesarios para desenvolverse en el ámbito educativo, solo necesitan fortalecer y potenciar sus habilidades básicas para lograr una mayor calidad educativa. Se espera que el perfil del maestro coincida con la transformación continua de la realidad educativa por medio de una actualización profesional constante, el uso de la tecnología y las adaptaciones metodológicas pertinentes que empleen en sus propuestas didácticas; además de consolidar la evaluación formativa en su quehacer docente.
Tener una perspectiva de lo que se hace y hacia donde se quiere llegar, marca un rumbo claro y un enfoque preciso de las metas educativas y de la labor docente y su desempeño frente a la educación. Con este trabajo se reconoce el compromiso y la dedicación que los maestros manifiestan en su labor cotidiana y que los distingue como profesionales de la educación.
Referencias
Bloom, B.S. (1965). Tayonomy of Educational Objetives. New York. Handbook.
Bruner, J.S. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México. UTEHA.
Cázares Aponte, L., Cuevas de la Garza, J. F. (2007). Planeación y evaluación basados en competencias. México. Editorial Trillas.
Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill. México.
Herrera Fuernes, J.L. (2004). La didáctica del proceso docente para el desarrollo de la práctica laboral en las empresas. Recuperada el 19 de enero del 2018 a partir de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=44740210
Mestre Gómez, U., Fuentes González, H., Álvarez Valiente, I. (2004) La didáctica como ciencia: una necesidad de educación superior en nuestros tiempos. Recuperado el 19 de enero del 2018 a partir de: http//wwwredalyc.org/articulo.oa?15312
Ortiz, E. (2004) Estrategias educativas y didácticas en la Educación Superior. Pedagogía Universitaria; IX (5):2.
Ravela, P. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Colección, Aprendizajes clave para la educación integral. SEP. México.
Roberts, E.A, Pastor, B. (2018). Diccionario Etimológico Indoeuropeo de la Lengua Española. Editorial Alianza. España.
Roberts, Eduard A.; Pastor, Bárbara (2018). Diccionario Etimológico Indoeuropeo de la Lengua Española. Alianza Diccionarios. Madrid.
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Modelo educativo para la educación obligatoria. SEP. México.
Soto, E. (2012) Un acercamiento a la didáctica general como ciencia y su significado en el buen desenvolvimiento de la clase. Recuperado el 19 de enero del 2019 a partir de: http//www.redalyc.org/articulo.oa?id478048956001
Wragg, E.C. (2003). Evaluación y Aprendizaje en la escuela primaria. Paidós. Barcelona.
Wragg, E.C. (2003). Evaluación y aprendizaje en la escuela primaria. Paidos Ibérica S.A. México.