Climatic fatigue and paraplegia in the homeof social interest

M. en Arq. Armando Ibarra-Martíneza, M. en Arq. Miguel Enrique Beltrán-Aguirrea
a Tecnológico Nacional de México (TecNM)/campus Instituto Tecnológico de Los Mochis, Departamento de Ciencias de la Tierra, Blvd. Juan de Dios Bátiz s/n esq. 20 de noviembre, C.P. 81259, Los Mochis, Ahome Sinaloa, México.
Correspondencia para autor: M. en Arq. Armando Ibarra-Martínez Instituto Tecnológico de Los Mochis
Correo electrónico: armando.im@mochis.tecnm.mx
CienciAcierta / Congreso S.O.S. Cambio Climático 2020
Edición especial Octubre – Diciembre de 2020
Artículo PDF
Resumen
La introducción del presente estudio se caracteriza por ser una investigación con el propósito considerar la aplicación de Normas Técnicas de Accesibilidad en la vivienda de interés social (VIS) ya que, al parapléjico, le afecta moverse en silla de ruedas por contener el interior bastantes barreras físicas a las que le aporta mayor esfuerzo físico, lo cual no le genera bienestar sobre todo en lo térmico al interior. El objetivo de este trabajo es entender que la VIS debe de ser tratada con mayor atención para las personas que tienen alguna dificultad para desplazarse como lo es el parapléjico, ofreciéndole un espacio adecuado para su aseo personal que no le genere fatiga física y térmica al desplazarse de un mueble a otro, con espacios de fácil acceso y con todas las instalaciones y aditamentos al alcance de su mano, que sean espacios arquitectónicamente razonados con las Normas Técnicas de Accesibilidad (CDMX). La metodología se apoya en los estudios de investigación descriptiva y documental en el cual la finalidad trata de lograr que el usuario le resulte cómodo la solución espacial al interior del baño. Sin duda alguna, si a la VIS se le dimensiona de forma adecuada con la debida atención al usuario parapléjico, además de considerar el adecuado uso de la ventilación e iluminación, se garantiza la comodidad térmica en el interior del baño del parapléjico. Por lo tanto, si se aplica todo el concepto anterior que es de gran aporte para eliminar la barrera física y brindar al parapléjico un adecuado espacio para vivir.
Palabras claves: barreras físicas, discapacidad, fatiga, vivienda de interés social,
Abstract
The introduction of this current study is characterized for being an investigation with the purpose of applying the Accessibility Technique Norms in social housing (SH), do to paraplegia, this affects in the movement of their wheel chair because the interiors have several physical barriers, causing a major physical effort and the lack of well-being, mostly in the internal heating. The main purpose of this investigation is to understand that (SH) should be treated more carefully for those persons who have difficulties in moving around, as paraplegic do, offering them an adequate space for personal hygiene that doesn´t cause them physical and thermal fatigue moving from one place to another, with easy access spaces, with all the additions and installations within reach, being architecturally spaces, reasoned to the Accessibility Technique Norms (CDMX). The study methodology is based on the descriptive and documentary investigation which purpose is to achieve that the user feels comfortable with the bathroom interior space. There is no doubt, if the (SH) is dimensioned with the appropriate attention for the paraplegic user, also considering the adequate ventilation and illumination, the bathroom comfort for the paraplegic is guaranteed. Therefore, if the previous concept is applied, the contribution will be great to remove physical barriers and offer the paraplegic an appropriate space for living.
Keyword: physical barriers, disability, fatigue, low-income housing
Introducción
La presente investigación tiene como propósito entender que la paraplejia (OMS, 2013) o lesión medular son los daños sufridos en la médula espinal a consecuencia de un traumatismo, enfermedad o degeneración, ya que el usuario emplea silla de ruedas para una mejor calidad de vida dentro de la vivienda de interés social (VIS) y que su actividad se vuelve complicada al tener que desplazarse ocasionando un gran desgaste físico y también una fatiga (Broncano, 2015), ya que la fatiga es la disminución de la capacidad física del individuo después de haber realizado un trabajo durante un tiempo determinado.
El baño de la VIS se analiza con un énfasis importante, ya que es el lugar con más intimidad requerida por el parapléjico y ser una barrera arquitectónica por su escasa dimensión interior, que de acuerdo a (UAEM, 2018), son los obstáculos que dificultan, entorpecen o impiden a las personas con discapacidad, el libre acceso, desplazamiento y uso de los lugares de uso colectivo o individual.
La dificultad de investigación es obtener una propuesta de baño en la VIS y que ofrezca nulas barreras físicas para el parapléjico en silla de ruedas. Por ser el lugar donde realiza sus necesidades de aseo personal, con énfasis especial en las dimensiones espaciales por donde se moviliza el usuario parapléjico, utilizando el Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad (NTA CDMX). El objetivo de investigación es determinar que el espacio del baño de la VIS estudio de caso sean accesibles y habitables.
La VIS es nula con normativas técnicas de accesibilidad, lo que no satisface las necesidades del parapléjico, de acuerdo la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI, 2010), la accesibilidad es de vital importancia ya que ayuda a reducir la demanda para las personas con discapacidades diferentes o con algún impedimento de movilidad. Y, al mismo tiempo, ayudan para instituir el diseño espacial, excluyendo las barreras físicas en la construcción, apegándose a lo establecido en los Artículos 173 y 174, Fracción VI y 180 de la Ley General de Salud y del Artículo 21 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, en los Artículos 173 y 174, Fracción VI y 180 de la Ley General de Salud (DOF, 2016).
La aplicación de NTA CDMX en la vivienda de interés social es para que el usuario con limitaciones antropométricas (Valero, 2012), La antropometría tiene como fin medir las dimensiones que son aquellas hechas a partir del movimiento incorporado a las actividades de trabajo. Esto es de valor y se ve reflejado al momento de tener una propuesta de diseño arquitectónico de la VIS basado en NTA CDMX. Otro factor importante es conocer la temperatura promedio en verano y sin climatización en el interior en la VIS. Como es en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa (Fuentes, 2018), su cálculo determina que es de 29.61°C, convirtiéndose esto en fundamental para ser una variable de observación por el cambio climático.
Se pretende que el resultado de este diseño arquitectónico en los espacios donde el usuario parapléjico se traslada en silla de ruedas sea de adecuada dimensión, basado a su característica de movilidad, tener acceso adecuado al mobiliario del baño sin necesidad de dejar la silla de ruedas en el exterior del mismo, sentir la protección de su desplazamiento al interior apoyado por barra tubulares metálicas que le servirán de apoyo, que el mobiliario del baño sea con dimensiones y altura adecuada. Todo esto con el fin de que el parapléjico sienta utilizar un espacio digno y decoroso.
Desarrollo temático
El Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad (CDMX, 2016), se detalla con normativa el accesorio, el área regadera y el excusado del baño para su diseño con especificaciones técnicas, con la finalidad de que sea funcional climática y antropométricamente para el habitante con impedimento motriz, En el siguiente inciso se aborda lo exclusivo para el baño.
SA 01 (3.2.2 fracción y Dimensión mínima del espacio para mueble sanitario, excusado).
SA 02 (3.2.2 fracción II Dimensión mínima del espacio para mueble sanitario, lavabo).
SA 04 (3.2.2 fracción V Dimensión mínima del espacio para mueble sanitario, regadera).
AC 02 (7.3.2 Barra de apoyo).
La ventilación cruzada natural (Gonzalo, 2015), en el bañose forma cuando las aberturas en los muros de la construcción incluidas en paredes son opuestas, La ubicación de la abertura de entrada de aire ejercerá una influencia determinante sobre su trayectoria vertical. Si las aberturas de ingreso de aire se encuentran en la parte media o baja de la pared que las contiene se produce una corriente beneficiosa a nivel del cuerpo humano.
VC 01 (Criterio de ventilación cruzada en baño).
Metodología
A continuacion se presenta paso a paso los cambios a realizar en la VIS para que sea accesible al usuario parapléjico en silla de ruedas:
El diseño original del baño de la VIS se le aplicaran adecuaciones como el desplazamiento del muro colindate al área de servicio, dandole más espacio al interior. Otra adecuación es el desplazar el lavabo al exterior generando un vestibulo interior hacia la regadera o el excusado, como se presenta en la Figura 1.
Implementar en el muro posterior al excusado a todo lo largo una barra horizontal tubular metálica de 3” de diámetro, a 0.80 m de altura y un tubular vertical de 0.81 m apartir de la barra horizontal para poder el usuario sujetarse con seguridad, la tasa del excusado debe de tiener una altura de 0.45 m para mayor comodidad de uso.
El lavabo se colocara a una altura de 0.75 m en la parte inferior para el deplazamiento de la silla de ruedas y su espejo debera estar a una altura de 0.80 m con un angulo de inclinación de 10° sobre la verticalidad del muro. Este mueble se colocara en la zona social para optimizar el espacio interior del baño.
La regadera se reducira en dimensión interior para generar mayor seguridad al usuario al estar en ella, y se propone una de tipo telefóno por tener más capacidad de cobertura. Además de lo anterior se colocara un banca de concreto de 0.45 m de altura recubierto con azulejo para que el usuario se bañe sentado en él. La salida de agua de la regadera telefónica esta a 1.20 m las llaves de la regadera deberan estar colocadas a 1.10 m de altura, la pendiente al desagüe debera tener el 1°, se elimina la cancelería de alumnio. Se debe conciderar cortina de plastica.
Los accesorios del baño como se caracterizan por: el portapapel se ubicara a 1.10 m de altura, el gancho de la toalla tendra una altura de 1.60 m.
La ventana del baño se propone de mayor dimención vertical de 0.45 m ademas de contar con una ventanilla superior de extraccion. La relevancia de darle la importancia a la ventilación en el espacio interior del baño con características en ventilación cruzada, aprovechando las diferencias de presión y temperatura entre los muros interiores del baño para lograr la higiene por renovación del aire y mitigación de los efectos de sobrecalentamiento, como se aprecia en la Figura 2.
Resultados y discusión
Es importante considerar que en un diseño arquitectónico para un parapléjico de la vivienda es el baño, espacio con gran importancia al que hay que brindarle salud, bienestar y seguridad para desarrolle sus necesidades físicas en ese espacio tan íntimo. (Gutiérrez, 2015), pocos espacios son tan retadores como el baño por la cantidad de funciones para la que sirve. No se puede atribuir que un baño accesible sea un reto mayor que cualquier otro, únicamente es un reto con reglas diferentes.
Se disminuye el esfuerzo físico diario del parapléjico al asignarle un espacio cómodo y adecuado para minimizar esa energía que le genera su aseo personal. Es notorio con esta intervención arquitectónica que se le da cuidado a la integridad del parapléjico y ofrece más seguridad al momento de desplazarse dentro baño, se percibe un espacio arquitectónico sin obstáculos que ponen en riesgo su físico. Se le brinda con esta propuesta arquitectónica que es capaz de vivir sin sentir el peso de la discapacidad.

FUENTE: ELABORACION PROPIA.

FUENTE: ELABORACION PROPIA.
Es necesario entender que ser débil desde el punto de vista de la motricidad será permanente como lo tiene que ser la vivienda con diseño universal, (GOBMX, 2016), que lo refiere como el diseño de productos y entornos para que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor medida posible, sin la necesidad de adaptación o diseño especializado. Por lo tanto, el diseño universal permanente en la vivienda debe ser igual para un usuario común. Como para un usuario parapléjico.
Conclusiones
La vivienda de interés social con consideraciones de NTA CDMX y climáticas para el usuario parapléjico debe de ser impecable y sin defectos. Se debe tener especial atención con las dimensiones de los espacios interiores, proponer el adecuado uso de los mobiliarios y que sea construida bajo Normas Técnicas de Accesibilidad, para con eso bajar su nivel de fatiga, lograr la accesibilidad y comodidad ambiental en el interior del hábitat del parapléjico.
De no tener en consideración los aspectos ambientales estaríamos generando espacios insalubres, por consiguiente, serán espacios enfermos, por lo tanto, la accesibilidad debe de ser ambientalmente amigable para el usuario parapléjico.
Referencias Bibliográficas
Broncano,M. (2015).Trabajo físico: esfuerzos, posturas y movimientos repetitivos. Unidad de Accesibilidad de Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, Madrid, España. [En línea] Disponible en: https://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/espacio-divulgativo/articulos/trabajo-fisico-esfuerzos-posturas-movimientos-repetitivos.html. Fecha de consulta: 09 abril de 2020.
CDMX. (2016). Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad. Diseño Accesible para todos. Gobierno del Estado de México, Ciudad de México, México. Pp 64, 132-135, 138-141.
ComisiónNacional de Vivienda. (2010). Código de edificación de vivienda. (Segunda edición) Secretaría de desarrollo social de México, México. Pp 105.
DiarioOficial de la Federación. (2016). Ley General de Salud. Asistencia social, prevención de la discapacidad y rehabilitación de las personas con discapacidad en México. México. Pp 79-80, 81.
Fuentes,C. (2018).Microclima urbano, evaluación de la calidad del hábitat por incremento de temperatura. Instituto de ingeniería de la UNAM, revista AIDIS volumen 11, numero 2. México.
Gobierno de México. (2016). Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Hablemos de Diseño Universal. México. [En línea] Disponible en: https://www.gob.mx/conadis/articulos/diseno-universal. Fecha de consulta: 02 mayo de 2020.
Gonzalo, G. (2015). Manual de Arquitectura Bioclimática y Sustentable. (Quinta edición) Universidad Nacional de Tucumán, Instituto de Acondicionamiento Ambiental. San Miguel de Tucumán. Argentina. Pp 198.
Gutiérrez, J. (2015). Accesibilidad, Personas con discapacidad y diseño arquitectónico. (Segunda edición) Universidad Iberoamericana, A. C. México. Pp 108
LibroAzul. (2018).Documento técnico de accesibilidad para personas con discapacidad. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Morelos, México. Pp 8.
OrganizaciónMundial de la Salud. (2013). Lesiones modulares. Comprender las lesiones medulares. Ginebra Suiza. [En línea] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/spinal-cord-injury. Fecha de consulta: 05 mayo de 2020.
Valero, E. (2012).Antropometría. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Madrid España. Recuperado de [En línea] Disponible en: de consulta. 12 abril 2020.