Plan de Cuidados de Enfermería aplicado a paciente Adulto Mayor con Artroplastia total de Cadera Izquierda

Nursing Care Plan applied to Elderly patient with Total Left Hip Arthroplasty

LE. Laura Verónica Ruíz Jasso a, Dr. Martín Pantoja Herrera b, DCE. Daniel Sifuentes Leura a, MCE. José del Bosque Moreno c, LE. Julio César Hernández Soberón a, LE. Zaida Lorena Rodríguez Hernández a

a Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Enfermería, Unidad Saltillo.
b Instituto Nacional de Rehabilitación, Ciudad de México.
c Universidad Autónoma de Coahuila, Escuela de Ciencias de la Salud, Unidad Norte.
Correspondencia para autor: LE. Laura Verónica Ruiz Jasso
Universidad Autónoma de Coahuila
correo electrónico: laura_ruiz@uadec.edu.mx

CienciAcierta No. 63 julio – septiembre 2020
artículo PDF

Fuente: http://periodicovictoria.mx/opinion/geriatria-un-reto-de-formacion-profesional/

Resumen

Introducción. La coxartrosis es una afección que aqueja al adulto mayor y una de las causas que conlleva a la artroplastia total de cadera. Objetivo. Desarrollar un Plan de Cuidados de Enfermería basado en la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem en un Adulto Mayor con Artroplastia Total de Cadera Izquierda con prótesis pinnacle trilock. Metodología. Plan de Cuidados de Enfermería, se valoró a través de la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem, se recabaron datos del expediente clínico electrónico, se utilizaron taxonomías NANDA, NIC y NOC. Resultados. Se identificaron los siguientes diagnósticos enfermeros: dolor agudo, deterioro de la ambulación, déficit de autocuidado: baño, y riesgo de cansancio del rol del cuidador. Conclusiones. Durante los días de intervención (5 días continuos) que se tuvo contacto con el adulto mayor se logró observar de manera parcial una evolución satisfactoria esperada y al menos se lograron mantener las puntuaciones diana, es decir, el paciente no tuvo un deterioro por su padecimiento actual.

Palabras clave: anciano, artroplastia total de cadera, cuidados de enfermería.

Abstract

Introduction. Coxarthrosis is a condition that afflicts the elderly and one of the causes that leads to total hip arthroplasty. Objective. To develop a Nursing Care Plan based on the Dorothea Orem Self-Care Deficit Theory in an Older Adult with Total Left Hip Arthroplasty with a trilock pinnacle prosthesis. Methodology. Nursing care plan, it was evaluated through Dorothea Orem’s theory of self-care deficit, data from the electronic clinical record were collected, NANDA, NIC and NOC taxonomies were used. Results. The following nursing diagnoses were identified: acute pain, ambulation problems, self-care deficit: bathing, and risk of tiredness of the role of the caregiver. Conclusions. During the intervention days (5 continuous days) that the older adult had contact, it was possible to partially observe an expected satisfactory evolution and at least the target scores were maintained, that is, the patient did not have a deterioration due to his condition current.

Key words: elderly, total hip arthroplasty, nursing care.

Introducción

La coxartrosis o artrosis de cadera es una afección frecuente en el Adulto Mayor (AM), considerada como una de las artrosis más incapacitantes por su implicación en la calidad de vida del AM (Mora, 2014), además de ser una de las causas que conlleva la implantación de una prótesis total de cadera, esta artropatía degenerativa no inflamatoria tiene como característica dolor mecánico y rigidez, éste dolor se presenta en la región posterior del glúteo, muslo e ingle produciendo un trastorno funcional que puede llegar a ser limitante o discapacitante para el AM (Anyosa, 2017).

La cadera provee movilidad y estabilidad al cuerpo, es una articulación en la cual el acetábulo y la cabeza del fémur tienen una simetría que permite la rotación alrededor de un eje simplificando de esta manera la acción de los músculos, cuando este sistema se daña se recurre a una artroplastia total de cadera (ATC), la ATC es un procedimiento que consiste en sustituir o reemplazar la cadera por un sistema predominante metálico, denominado prótesis, en los casos en los que se ven afectados de manera irreversible los principales componentes de esta articulación (Zujur, 2016).

Por lo anterior mencionado, el profesional de enfermería es responsable de brindar atención individualizada a pacientes con esta patología, la cual se debe realizar de manera integral basado en un Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE), el PLACE es una metodología basada en el método científico con la finalidad de sistematizar, estandarizar y fundamentar las actividades que realiza, durante el mismo se identifican necesidades y problemas del paciente, con una base dialéctica, cognoscitiva y educativa. El presente estudio tuvo como objetivo general desarrollar un Plan de Cuidados de Enfermería basado en la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem en un Adulto Mayor con Artroplastia Total de Cadera Izquierda con prótesis pinnacle trilock del servicio de traumatología perteneciente a un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México, como objetivos específicos: brindar cuidado integral a través de la identificación de diagnósticos de enfermería que representen una prioridad en la salud del paciente con artroplastia total de cadera; desarrollar intervenciones que disminuyan el dolor en el adulto mayor con artroplastia total de cadera izquierda; identificar los déficits de autocuidado para brindar educación de la salud y complementar la valoración de enfermería e identificar los riesgos potenciales de cansancio del cuidador principal.

Metodología

Los Planes de Cuidados de Enfermería (PLACE) están siendo instaurados por la Comisión Permanente de Enfermería (CPE) como una herramienta de trabajo para enfermería, lo cual constituye una base para homologar los cuidados, sin que sea una limitación a la atención individualizada a cada persona, a fin de que representen la realidad y se adapten al medio en el que son utilizados, con base en el Proceso de Atención de Enfermería y con la aplicación de las taxonomías North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing Outcomes Classification (NOC) y Nursing Interventions Classification (NIC) como un soporte científico, el uso de estos disminuye tiempos y ahorra recursos al momento de proporcionar los cuidados, además de servir como método de desarrollo de la profesión de enfermería (CPE, 2011).

La taxonomía NANDA proporciona una clasificación diagnóstica que sirve como herramienta, en la cual se unifica internacionalmente el lenguaje de enfermería sin limitaciones idiomáticas o culturales, a través de ésta se identifica el problema que atiende el profesional de enfermería, sirviendo como base para elegir las intervenciones que permitan conseguir los resultados esperados (Herdman y Kamitsuru, 2015).

La taxonomía NOC es utilizada para conceptualizar, denominar, validar y clasificar los resultados que se obtienen de la intervención de enfermería. Incluye resultados esperados, indicadores y escalas de medición. Cada resultado tiene un nombre, indicadores y medidas para su evaluación a través de escalas (tipo Likert de 5 puntos para cuantificar el estado en el que se encuentra el resultado) (Moorhead y col., 2014).

La taxonomía NIC es una clasificación global y estandarizada para las intervenciones realizadas por el profesional de enfermería que tiene como centro de interés la decisión que se toma para llevar a la persona al resultado esperado, está compuesta por dos elementos: las intervenciones y las actividades de enfermería (Bulechek y col., 2014).

Valoración

La valoración (Tabla 1) se realizó con base en la Teoría del déficit de Autocuidado (TDA) de Dorothea E. Orem (Raile, 2011), se extrajeron datos del expediente clínico electrónico para recolectar información del paciente, jerarquizando y priorizando los déficits de autocuidado que representaron un riesgo para su salud. Adulto mayor masculino M. H. de 70 años, originario de Michoacán que acudió a un hospital de tercer nivel en la Ciudad de México por intensidad de dolor de coxartrosis izquierda que inició en el 2010 sin tener ninguna mejora con el uso de analgésicos, además de limitar sus actividades de la vida diaria.

En esta institución se decidió tratamiento quirúrgico ingresándolo el 28/06/19 a cargo del servicio de reconstrucción articular para su cirugía de artroplastia total de cadera izquierda (ATCI) con prótesis pinnacle trilock, posterior al tratamiento quirúrgico se ingresó al servicio de traumatología el 01/07/19, a la exploración física sus signos vitales se mantenían dentro de los parámetros normales, se encontró cooperador, neurológicamente orientado, con presencia de palidez de piel y mucosa oral subhidratada, faringe normal, con buena entrada y salida de aire, con abdomen blando depresible, peristalsis normal, postoperado de ATCI con prótesis, alergias negadas, enfermedades negadas, uresis y evacuación normal.

Se le indicó iniciar deambulación asistida por cuidador principal para la enseñanza de apoyo en la deambulación, se le brindó enseñanza a paciente y cuidador principal de baño en regadera y vestido, presentando dolor moderado posterior a la deambulación, por lo cual se le administró terapia de analgesia y crioterapia para mitigar el dolor, cambios de posición cada dos horas, uso de cojín abductor, estimulación de actividad y movimiento, uso de medias de compresión, prevención de caídas, prevención de lesiones por presión, su cuidadora principal (esposa) refería estar cansada ya que durante la hospitalización solo recibía el apoyo de una hija.

Tabla 1. Valoración de enfermería: realizada a través de la teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea E. Orem.

Diagnósticos, Intervención, Evaluación

A continuación se presentan los resultados de la valoración de enfermería a través de la Teoría del Déficit de Autocuidado, los diagnósticos de enfermería: dolor agudo (Tabla 2), deterioro de la ambulación (Tabla 3), déficit de autocuidado: baño (Tabla 4) y riesgo de cansancio del rol del cuidador (Tabla 5), cada uno con los resultados de enfermería, indicadores y escala de medición y las intervenciones de enfermería con las actividades llevadas a cabo. Dichos diagnósticos fueron reales y de riesgo.

Tabla 2. Diagnóstico de enfermería: dolor agudo

Fuente: elaboración propia.

Tabla 3. Diagnóstico de enfermería: deterioro de la ambulación

Tabla 4. Diagnóstico de enfermería: déficit de autocuidado: baño
Fuente: elaboración propia.

Tabla 5. Diagnóstico de enfermería: riesgo de cansancio del rol del cuidador
Fuente: elaboración propia.

Conclusiones

El PLACE como proceso metodológico para el cuidado integral de pacientes es una herramienta que reitera el compromiso profesional enfermero, puesto que se realizaron las intervenciones de enfermería específicas para el paciente. Durante los días de intervención (5 días continuos) que se tuvo contacto con el adulto mayor se logró observar de manera parcial una evolución satisfactoria esperada y al menos se lograron mantener las puntuaciones diana, es decir, el paciente no tuvo un deterioro por su padecimiento actual. Dentro de las intervenciones de enfermería se aplicó crioterapia disminuyendo el dolor agudo que presentaba, se brindó enseñanza al paciente para las transferencias de la camilla al sillón (reposet) para iniciar la ambulación asistida y se mantuvo vigilancia estrecha durante las deambulaciones, a su cuidador principal se le brindó capacitación sobre el baño en regadera, así como el apoyo para el traslado de la camilla al baño. En cuanto al cuidador principal se le orientó sobre la importancia de incluir a la familia para los cuidados, para disminuirle la carga del cuidado, se logró contar con el apoyo de su hija. Al concluir con la participación en el PLACE se deja como evidencia la importancia de brindar un cuidado individualizado, holístico, integral y de calidad, ya que de las intervenciones del profesional de enfermería depende una parte de la recuperación del paciente.

Referencias bibliográficas

Anyosa-Méndez, S. (2017). Tratamiento fisioterapéutico en coxartrosis, en Repositorio Universidad Inca Garcilaso De La Vega. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1962/TRAB.SUF.PROF.%20ANYOSA%20MENDEZ%2C%20Shirley%20Miluska.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Fecha de consulta: 2 de Julio de 2019.

Bulechek, G., Butcher, H., Dochterman, J. & Wagner, Ch. (2014). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). (Sexta edición). Ed. Hispanoamericana. Barcelona: ELSEVIER. 634 Pp.

CPE, Comisión Permanente de Enfermería (2011). Lineamiento general para la elaboración de planes de cuidados de enfermería, Ciudad de México, México, en Secretaría de Salud. [En línea].  Disponible en: http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/lineamiento_general.pdf. Fecha de consulta: 1 de Julio de 2019.

Herman, T.H. & Kamitsuru, S. (Eds.). (2015). NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación, 2015-2017. Ed. Hispanoamericana. Barcelona: ELSEVIER. 483 Pp.

Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. & Swanson, E. (2014). Clasificación de resultados de Enfermería (NOC) Medición de resultados en salud. (Quinta edición). España: Ed. Hispanoamericana. Barcelona: ELSEVIER. 736 Pp.

Mora, N., Bravo, T., Mora, N. & Álvarez, A. 2014. Calidad de vida en adultos mayores con coxartrosis tratados con microondas y ejercicios físicos. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 6: 159-172.

OMS, Organización Mundial de la Salud (2018). Envejecimiento y salud, Ginebra, Suiza, en WHO publications. [En línea]. Disponible en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2019.

OMS, Organización Mundial de la Salud (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud, Ginebra, Suiza, en WHO publications. [En línea]. Disponible en:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=9D2216F014D5284C500EB30920C3EBC0?sequence=1. Fecha de consulta: 5 de Julio de 2019.

Raile, M. & Marriner, A. (2011). Modelos y Teorías en Enfermería. (Séptima edición). Ed. Hispanoamericana. Barcelona: ELSEVIER. 797 Pp.

Zujur, D., Álvarez-Barreto, J.F. (2016). Prótesis en artroplastia total de cadera y recubrimientos bioactivos de quitosano para mejorar su desempeño, en Revista Ingeniería Biomédica. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rinbi/v10n19/v10n19a04.pdf. Fecha de consulta: 4 de Julio de 2019.

Post Author: CC