Procesos y experiencias de una comunidad emergente de tesistas.

Processes and experiences of an emerging community of thesists

Área de las Ciencias Sociales

Dr. José Soto Balderas
jsb11893@uadec.edu.mx
Dra. María Magdalena Gómez Guijarro
mgg1189@uadec.edu.mx
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UA de C

CienciAcierta no. 62, abril-junio 2020
Artículo PDF

Resumen

El presente estudio analiza y explica los procesos y experiencias de estudiantes de Sociología, Ciencias de la Comunicación y Ciencia Política y Administración Pública, en el trayecto de formular y desarrollar sus tesis académicas. Se aplica el planteamiento teórico-metodológico de la cibercultur@, a través del cual los estudiantes se constituyen en una comunidad emergente de tesistas, organizados en una red sistémica inteligente en donde comparten y cultivan el conocimiento, la información y la comunicación. Por medio de la observación participante, se encontró que es posible transformar a tesistas individuales en una red sistémica inteligente con capacidad de colaborar para aprender, compartir y cultivar, así como, sistematizar estos procesos por medio de las tecnologías de la información y la comunicación, lograr resolver la complejidad de la elaboración y desarrollo de proyectos de tesis. Los tesistas diseñaron y construyeron el sistema de información conceptual, además de transformar su compromiso individual en compromiso colectivo. Estos hallazgos sugieren que la teoría y la metodología de la cibercultur@ es una estrategia adecuada para el aprendizaje colaborativo, resolver los retos de asimilar y aplicar conocimientos y habilidades múltiples que demanda la elaboración de las tesis y la investigación académica.

Palabras Clave: Cibercultur@, Comunidad Emergente de Tesistas, Relaciones de Organización Horizontales.

Abstract

The present study analyzes and explains the processes and experiences of students of Sociology, Communication Sciences and Political Sciences and Public Administration, in the process of formulating and developing their academic theses. The theoretical-methodological approach of cybercultur@ is applied, through which students are constituted in an emerging community of thesis, organized in an intelligent systemic network where they share and cultivate knowledge, information and communication. Through participant observation, it was found that it is possible to transform individual thesis students into an intelligent systemic network with the ability to collaborate to learn, share and cultivate, as well as systematize these processes through information and communication technologies, manage to solve the complexity of the development and development of thesis projects. Thesistas designed and built the conceptual information system, in addition to transforming their individual commitment into collective commitment. These findings suggest that the theory and methodology of cybercultur@ is an appropriate strategy for collaborative learning, solving the challenges of assimilating and applying multiple knowledge and skills demanded by thesis development and academic research.

Keywords: Cybercultur@, Emerging Community of Thesists, Horizontal Organizational Relationships

Introducción

En México al igual que en América Latina, las investigaciones acerca de la elaboración de tesis por parte de los estudiantes es un problema frecuente, constante y persistente. Esta situación preocupa a organismos internacionales, gobiernos nacionales, las autoridades de institución de educación superior y la comunidad académica (Roqueñí, 2014).

Las dificultades que los estudiantes enfrentan para aprender a investigar, se origina en los hábitos de estudio deficientes, así como en mitos y creencias que los estudiantes han adquirido a lo largo de su trayectoria escolar, así lo afirma Carmen Solórzano y propone que para que los alumnos logren avanzar en sus trabajos de investigación, se requiere diseñar estrategias pedagógicas que permitan a los estudiantes tomar conciencia de estas dificultades, a fin de que puedan enfrentarlas (Solórzano, 2014).

Organizaciones horizontales
fuente: https://www.slideshare.net/Improva/organizaciones-horizontales

En este sentido, la elaboración de proyectos de indagación por parte de estudiantes universitarios presenta también diversos problemas; como el desinterés por hacer una tesis, carencias en técnicas de redacción y lectura, en métodos y técnicas de investigación, en métodos y técnicas argumentativas y en habilidades para diseñar sistemas de información y de conocimiento que permitan desarrollar una investigación con fines de tesis académica o de investigación, entre otras razones.

La situación descrita se da en un contexto donde el estudiantado, que pretende elaborar una tesis, está limitado a sus expectativas individuales, con poco apoyo y una conducción también individual, en muchas ocasiones limitada en el tiempo. En este sentido, la asesoría y los seminarios de tesis resuelven este problema como un problema individual, pero no el problema de los procesos de aprendizaje colaborativo y/o cooperativo, de producción de información y conocimientos colectivos. Esta situación tiene como consecuencia que no exista un trabajo sistemático sobre la elaboración de tesis, que la información recopilada y procesada se desaprovecha, en el sentido de que no tiene ninguna otra utilidad más que terminar la tesis en el caso que así sea, regularmente el trabajo realizado en la elaboración de los protocolos es desperdiciado. En el mejor de los casos la experiencia acumulada por quien realiza la tesis es solamente individual, no se comparte ni se socializa con nadie, los esfuerzos son aislados, de esta manera el problema colectivo continúa, es posible resolverlo individualmente, pero resulta siempre en la misma situación en el proceso de elaboración de este tipo de trabajos, un proceso repetitivo, donde la información y conocimiento generado se pierde.

En otro aspecto, asientan Martínez y Almeida (2015), que muchos profesores de metodología en lugar de estimular el gusto por el trabajo inteligente e imaginativo, con sus exigencias formales, hacen que los alumnos se sientan incapaces para la investigación. Si esto fuera poco, el sistema pedagógico no fomenta la tan deseada originalidad. Nuestra educación formal prima la acumulación y repetición de saber sobre el “saber hacer” (Guinea, 2012).

Así que, el interés de este trabajo se centra en las dificultades cualitativas para lograr elaborar una tesis y generar algún tipo de información y/o conocimiento, pero, sobre todo, en la formación en competencias del estudiante vinculadas a la investigación, porque finalmente “la investigación es una habilidad que debe desarrollarse” (Villa, 2013).

Debido a la anterior situación, en este proceso nos preguntamos: ¿es posible y deseable el desarrollo de cibercultur@ como una metodología de trabajo en el contexto de elaboración de tesis académicas que permita resolver una parte de la problemática planteada?

En este proyecto de investigación, recurrimos a la observación participativa y al análisis de las condiciones necesarias para la emergencia de cibercultur@ en un grupo de tesistas de diversas carreras como; Ciencia Política y Administración Pública, Ciencias de la Comunicación y Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Aquí es importante señalar sobre el concepto de cibercultur@ escrito con arroba es un neologismo, utilizado en los trabajos de investigación del LabCOMplex, concepto que se refiere a “un sistema social que se retroalimenta positivamente a partir del cultivo de la comunicación, la información y el conocimiento, que es capaz de observar, cuestionar, comprender y transformar su entorno de acuerdo con las necesidades y deseos de mundos posibles de un colectivo social que se asume a sí mismo como comunidad” (Maass y col., 2012: 38).

Planteamos como punto central, que es posible transformar a un grupo de tesistas individuales, en una red sistémica inteligente (entendemos por red, una forma de organización que permite relacionar nodos o elementos, en este sentido una red sistemática inteligente, es una estructura de organización que busca funcionar como sistema que pueda ser usada   para aumentar la masa crítica de generadores de información y comunicación, que permitan una relación horizontal entre los diversos grupos y elementos sociales y por consecuencia pongan a nuestro servicio las tecnologías de la comunicación y de la información de acuerdo a González y col. (2007) capaz de construir y compartir conocimiento e información  a partir del desarrollo de una  comunidad emergente de tesistas activada en cibercultur@ con el fin de aprender colaborativamente y  desplegar conocimientos y habilidades para elaborar sus proyectos de tesis académicas, por medio del cultivo de las culturas del conocimiento, la información y la comunicación, así como la implementación y desarrollo de sistemas de información colectivos basados en las tecnologías de la información y el conocimiento, los cuales potencian la inteligencia distribuida. Si bien es cierto, en los seminarios de tesis formales y en los cursos de metodología se proporcionan métodos, técnicas y procedimientos para elaborar un proyecto de investigación o tesis académicas, se avanza en elementos metodológicos y técnicos de la investigación, pero normalmente no se favorece el aprendizaje colaborativo.

Una Comunidad Emergente es un nodo dentro de una red virtual y comunitaria activada para la generación del conocimiento local mediante el aprovechamiento intensivo de las Tecnologías de Información y Comunicación en un ambiente de inteligencia distribuida (González y col., 2007).

En el presente escrito se muestran los procesos y experiencias de un grupo de tesistas individuales para convertirse en una red sistémica inteligente con capacidad de construir y compartir conocimiento e información a partir del desarrollo de la Comunidad Emergente de Tesistas activada en cibercultur@, con ello desarrollar sus proyectos de investigación en tesis académicas.

Enfoque teórico metodológico 

Los principios para organizar una Comunidad Emergente de Investigación y en este caso la Comunidad Emergente de Tesistas (CET), se sustentan en el enfoque teórico metodológico desarrollado por González y col. (2007) en Cibercultur@ e iniciación en la investigación; González (2013), en “El desarrollo de cibercultur@ en proyectos de conocimiento: hacia una comunidad emergente de investigación”; así como en Maass y col. (2012) en “Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad”.

Los autores mencionados en el párrafo anterior integran el grupo del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Comunicación Compleja (LabCOMplex) del CEIICH/UNAM cuya propuesta central consiste en la construcción de una Red Sistema Inteligente a través de nodos interconectados, que se constituyen en pequeñas unidades abiertas de generación de conocimiento, a través de la cibercultur@, organizada e interrelacionada en una Comunidad Emergente de Investigación (CEI). Estos nodos y unidades de investigación de la red trabajan coordinadamente el cultivo del conocimiento, la información y la comunicación, así como, desarrollan procesos de inteligencia distribuida, lo cual implica que un grupo sea capaz de integrarse para aumentar su capacidad y resolver problemas concretos en situaciones determinadas mediante el uso de diferentes artefactos culturales que potencien su interacción, especialmente su capacidad para imaginar y plantear preguntas pertinentes y la habilidad para encontrar respuestas (González, 2013), así mismo, expandir la zona de desarrollo próximo (ZDP) la cual se define como la distancia entre el nivel actual del desarrollo, determinada mediante la solución independiente de problemas, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por medio de la solución de problemas bajo la guía adulta o colaboración con pares más capaces (Vygotsky, 1978).

El supuesto básico del que partimos para organizarnos y generar conocimiento es:

 “Las formas sociales en que nos organizamos para generar conocimiento quedan inscritas en el producto mismo del conocimiento. Estas formas son componentes preconstruidos sobre la manera y el sentido común de cómo organizarse, las cuales se originan en la experiencia y en la trayectoria de vida de cada uno de los elementos participantes” (González, 2013).

El propósito de este tipo de red es generar una red inteligente de investigadores(as) (tesistas), con capacidad de transformar las formas tradicionales de organizarse y establecer relaciones horizontales de organización, de apoyo y cooperación entre quienes integran la red. Esta forma de organización tiene, en síntesis, el propósito en la Comunidad Emergente de Tesistas (CET);

  • Incrementar la capacidad de diferenciación e integración de opiniones y enfoques en el abordaje de los objetos de estudio;
  • Aumentar la capacidad para la generación, almacenamiento y procesamiento de la información; Desarrollar la destreza para establecer relaciones de segundo orden entre diferentes niveles de fenómenos;
  • Asumir y acrecentar conscientemente la intensidad y la calidad de las relaciones que conforman la estructura del grupo;
  • Suscitar las diferencias sin convertirlas en debilidades, sino en fortalezas para observar los objetos de estudio desde distintas perspectivas.

En consecuencia, el proceso consiste como ya se mencionó en el cultivo de las culturas del conocimiento, la información y la comunicación. Este proceso interactúa con el desarrollo de inteligencia distribuida y con la expansión de la zona de desarrollo próximo.

De esta forma, estos procesos, aumentan los niveles de capacidad del investigador(a) (tesista) y de la red, para la generación, almacenamiento y procesamiento de información, por medio del uso de tecnologías para diseñar y operar sistemas de información, comunicación y de conocimiento, para crear plataformas de generación de conocimiento.

Progresos en la Comunidad Emergente de Tesistas 

En la CET fue posible reunir estudiantes y egresados(as) de las carreras de Ciencia Política y Administración Pública, Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UAdeC.  Evidentemente, por la forma de trabajo es posible y deseable integrar a estudiantes de cualquier disciplina, fueron invitados también estudiantes de la escuela de Arquitectura y de la Facultad de Administración Fiscal y Financiera, pero no fue posible que se integraran a las actividades de la CET.  Quienes participamos estudiantes y facilitadores, nos organizamos en una red sistémica inteligente, las tareas y actividades se realizaron tanto presencialmente como a distancia por medio de tecnologías de información y comunicación. Una primera dificultad, a pesar de estudiar disciplinas de ciencias sociales en la misma Facultad,  fue el lenguaje concreto en el trabajo durante las fases de una tesis, esto debido a las distintas experiencias que habían adquirido en los seminarios de tesis, sin embargo, fue posible establecer y conformar un lenguaje conceptual  común entre los/las integrantes de la CET a partir del diálogo de sus propias experiencias,   de tal forma que la comunicación se presentó más fluida después de las primeras sesiones, facilitando las actividades y los objetivos propuestos.

La parte metodológica para el desarrollo de Comunidades Emergentes de Investigación (CEI) con el grupo de tesistas fue reflexionado y asimilado en forma colectiva, debido a que este es un proceso que se realizaba en las actividades y en todas y cada una de las acciones que se desarrollaron y planearon. En este sentido, fue fácil para los/las estudiantes, tomar iniciativas, relacionarse horizontalmente con sus compañeros, compartir bibliografía, información y experiencias que facilitaran las actividades de organización y desarrollo de los trabajos de tesis, por medio de estas acciones, se trató de fomentar y generar el cultivo de la cultura de la información, comunicación y conocimiento.

En los procesos de conocimiento se fomentó la adquisición de habilidades para convertir problemas prácticos en problemas de conocimiento o investigación, en el cual se consideró, “identificar una situación que nos afecta de manera significativa y de ahí, creamos una pregunta, que si está adecuadamente planteada, define un problema de conocimiento que a su vez empuja a construir una respuesta de conocimiento que ayuda a resolver el problema inicial” (González y col., 2007; Booth y col., 2001)

Fueron los/las estudiantes quienes fomentaban los procesos de estimulación (en donde cada individuo conoce lo que puede hacer por si solo y lo que puede hacer con la ayuda de los otros, expandiendo su ZDP), consistencia (generada al proponerse el grupo conscientemente la tarea de integrar creativamente las diferencias y constituirlas en su propia fuerza) y conectividad (refiriéndose a la construcción, mantenimiento y expansión de los vínculos entre los elementos participantes en la CET) esto al realizar y tomar decisiones sobre sus actividades y acciones a seguir. De esa forma por medio de la acción en la investigación de tesis, los/las tesistas desarrollan habilidades y competencias básicas y de investigación (Rivera y col., 2012).

El desarrollo de los proyectos de tesis, desde luego, tiene sus propios métodos y técnicas, para que estas actividades tuvieran realmente el impacto, en la colaboración y el conocimiento de los integrantes de la CET, se trabajó con el método dialogado de las 10 tarjetas, este método consiste en una actitud básica que se fomenta y trata de fortalecer en los tesistas, la “actitud de escuchar”, la actitud de escucharnos y escuchar al otro,  esta actitud de escucha permanente, permitió aumentar la posibilidad de que la inteligencia de los tesistas emergiera y se manifieste, este proceso de diálogo, se dio bajo procesos permanentes de estimulación, conectividad y consistencia en las acciones y actividades de la CET.

Se recurrió a acciones donde el/la estudiante más avanzado(a), en determinado momento y temática, aportaba sus conocimientos, experiencias y habilidades para apoyar y enseñar a resolver problemas del diseño de proyectos, la recopilación y tratamiento de la información, los datos y uso de tecnologías de la información a los tesistas menos avanzados. Con estas acciones se trató de ampliar la ZDP. Debido a que los/las tesistas tenían un nivel de desarrollo y conocimiento de estos procesos, el aprendizaje colaborativo potenció rápidamente sus trabajos.

Se diseñó una plataforma, se refiere al uso de distintas tecnologías de la información y la comunicación como: Zotero, Dropbox, Google Drive, que se conjugan para diseñar sistemas de información conceptuales y empíricos, donde se operaron los sistemas de información de cada proyecto, se avanzó en la construcción del sistema de información conceptual de los mismos. Debido a la facilidad de uso de estas tecnologías y la experiencia acumulada de los estudiantes en este tipo de tecnologías, fue un elemento que rápidamente fue asimilado por los tesistas.  No se ha concluido la construcción de sistemas de información empírica de las tesis, esto permitirá desde luego la reformulación de la plataforma de generación de conocimiento.

Se han organizado y desarrollado, en este proceso de la CET, varios talleres básicos, el primero de ellos consistió en establecer cómo se construyen objetos de estudio, donde un método básico fue el método dialógico de las diez tarjetas y la obra de Iniciación a la investigación y la Cibercultur@; unido a lo anterior se estructuró y llevó a cabo el taller de diseño de sistemas de comunicación e información para la Comunidad Emergente de Tesistas.

Se logró la elaboración de varios proyectos de tesis, el desarrollo de tesis y finalmente la titulación de alguno(a)s estudiantes, pero el proceso aún no termina, nuevos tesistas se están incorporando a la comunidad emergente y hacen uso de la plataforma establecida y de los documentos y bases de datos e información empírica y conceptual disponible en la plataforma.

Conclusiones

Si bien es cierto, esta forma de organización, de Comunidades Emergentes de Conocimiento, es una innovación en la Universidad Autónoma de Coahuila, innovación que nos esforzamos en desarrollar, debido a que también responde a la configuración, organización y construcción de un programa de investigación o línea de generación y aplicación del conocimiento en la que estamos empeñados en institucionalizar en la universidad, este programa de investigación tiene que ver con el desarrollo de la investigación interdisciplinaria de sistemas complejos, bajo la estrategia y metodología de trabajo colaborativo establecido por medio de la cibercultura@, propuesta que tiene por lo menos 15 años de trayectoria en la UNAM-CEIICH y el LabCOMplex.

En cuanto a los objetivos, estos fueron asumidos y desarrollados por los propios estudiantes. En este sentido, con el desarrollo de este proyecto se integraron estudiantes de diversas carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en una red sistémica inteligente, es decir una Comunidad Emergente de Tesistas. Asimismo, se trabajó con la metodología para el desarrollo de Comunidades Emergentes de Investigación, para elaborar y terminar proyectos de tesis e iniciar la fase de investigación de campo, con este fin, se trabajó con el método dialogado de las diez tarjetas. Los tesistas, también diseñaron y construyeron el sistema de información conceptual de la red sistémica por medio de software de computadora, para este último punto se implementaron el taller del sistema de comunicación de la red y el taller de lectura de conceptos básicos que sustentan la propuesta teórica de la comunidad emergente de investigación.

Considerando el problema que nos planteamos al inicio, pensamos que sí es posible y deseable el desarrollo de cibercultur@ como una metodología de trabajo en el contexto de elaboración de tesis académicas, debido a las siguientes razones; el compromiso individual de los estudiantes se convierte en un compromiso colectivo, es posible asumir las dificultades de una tesis, como un problema complejo por medio de la estrategia de la cibercultur@, asimismo, las dificultades que presentan el desarrollo de las tesis, es posible asumirlas y resolverlas desde el trabajo colaborativo, esto implica el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades de los participantes, el desarrollo y uso de tecnologías de la información y comunicación que antes no eran utilizadas para la generación de conocimiento quedan explícitas y se utilizaron de manera intensiva, de tal forma que se generaron sistemas de información conceptuales y empíricos, que son un primer paso para la generación de plataformas de conocimiento. Se resolvieron colectivamente, los problemas clásicos metodológicos y técnicos de las tesis, por medio del método dialogado de las diez tarjetas.

Desde luego, con esta forma de trabajar y dialogar se buscó establecer en las mismas actividades y acciones el principio general: “No se puede separar la forma en que nos organizamos para generar conocimiento del producto mismo del conocimiento”. Por este motivo se trabajó permanentemente en la forma de organizarnos para generar conocimiento, en este caso, los proyectos de tesis. Este método dialogado de las diez tarjetas también permitió “suscitar” y a la vez “contemplar” las diferencias, con el fin de generar nuevas formas de organización cuya fuerza radica en la integración dialógica y escuchante de esas diferencias sabiendo que intentamos construir la “nosotrificación”. Es necesario, hacer la puntualización, que, sin embargo, estas actividades y acciones fueron siempre y en cada momento dirigidas por el/la facilitador/a, desde luego, es para el alumno difícil establecer una relación de igualdad y horizontalidad con el/la maestro/a. Aunque se procurara el diálogo abierto. También habría que reflexionar en el hábito y las costumbres muy arraigadas en la relación maestro/a-alumno/a.

Un proceso fundamental que fue asimilado y hecho propio por los/las tesistas, es el convertir problemas prácticos o reales en problemas de investigación o de conocimiento. En este sentido, existe siempre la noción de confundir problemas concretos con problemas de conocimiento, sin embargo, la estructura y diferenciación que se hace en la bibliografía consultada, el taller de construcción de objetos de estudio, así como el ejercicio de elaborar y dialogar las diez tarjetas, posibilitan clarificar las diferencias entre el problema practico y el problema de investigación.

Desde luego, las limitantes que se presentaron fueron básicamente de tiempo, dadas las múltiples ocupaciones de los tesistas, las limitaciones bibliográficas y teóricas para los casos particulares, aun así, el sistema de información fue un apoyo esencial.  También es necesario mencionar, como una limitante institucional que se tiene constantemente la influencia, de que en la universidad no es necesario titularse por tesis, por lo que es invariable el dominio de mejor titularse por otra opción más fácil, “cualquier otra cosa, menos la tesis”.

Aun así, consideramos que sí es posible y deseable el desarrollo de cibercultur@ como metodología de trabajo, en el contexto de elaboración de tesis académicas -dada la complejidad de proponer y desarrollar una investigación-, formando una comunidad emergente de tesistas investigadores como condición mínima para generar tesis individuales pero trabajadas colectivamente.

Se demostró en el trabajo, que la tesis es el medio, es decir el mecanismo para aprender y apropiarse colectivamente de formas de trabajo que implican, el cultivo de la información, de la comunicación y de conocimiento, el uso de inteligencia distribuida con el fin de ampliar la zona de desarrollo próxima en la elaboración de tesis y proyectos de investigación de los estudiantes y por consiguiente en la terminación de tesis; se potencia la adquisición de habilidades y es posible apropiarse de mejores y más adecuados métodos y técnicas de investigación, así como adquirir habilidades en el diseño y la operación de sistemas de información y conocimiento, de este modo es posible la emergencia de una comunidad de tesistas activada en cibercultur@, con esta estrategia de trabajo las redes de tesistas, serán capaces de desarrollar sistemas de información, comunicación  y conocimiento colectivos.

Los puntos anteriores, nos conducen a pensar que, en toda investigación, la información y conocimiento generados debe ser el punto de partida y la base de nuevas investigaciones, este enunciado es significativo debido a que pone de relieve la noción de que toda producción de conocimiento tiene implicaciones sociales. En consecuencia, es fundamental incluir en los seminarios de tesis y/o talleres de investigación, la estrategia de la cibercultur@ para fomentar y fortalecer el aprendizaje colaborativo, la generación de información, comunicación y conocimientos y resolver los retos de asimilar y aplicar conocimientos y habilidades múltiples que demanda la elaboración de las tesis y la investigación académica.

Referencias bibliográficas

Booth, W. C., Colomb, G. G., & Williams, J. M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.

González, J. (2013). El desarrollo de cibecultur@ en proyectos de conocimiento: hacia una comunidad emergente de investigación. En M. G. Chávez, K. Covarrubias, & A. Uribe, Metodología de investigación en ciencias sociales. Aplicaciones prácticas (págs. 17-44). Colima, México: En buen plan, Universidad de Colima.

González, J., Amozurrutia, J., & Maass, M. (2007). Cibercultur@ e iniciación a la investigación. México: Conaculta Instituto Mexiquense de Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades.

Guinea, D. (2012). Trucos del oficio de investigador. Barcelona, España: Gedisa editorial. Biblioteca de educación.

Maass, M., Amozurrutia, J., Almaguer, P., González, L., & Meza, M. (2012). Socio cibernética, Cibercultur@ y Sociedad. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Martínez, B., & Almeida, E. (2015). Cómo organizar un trabajo de investigación (Cuarta ed.). México: Universidad Iberoamericana Puebla; Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Rivera, M. E., Arango, L., Torres, C., Salgado, R., García, F., & Caña, L. (2012). Competencias para la investigación. Desarrollo de habilidades y conceptos. México: Editorial Trillas; Universidad Simón Bolívar.

Roqueñí, M. D. (2014). Reflexiones en torno a la investigación. México: Ediciones La Biblioteca, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Solórzano, C. (2014). Sugerencias para avanzar en la investigación. En M. D. Roqueñí, Reflexiones en torno a la investigación (págs. 13-39). México: Ediciones La Biblioteca, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA.: Harvard University Press.

Villa, F. (2013). ¿Qué significa investigar? Exorcismo del trabajo de investigación. México: Fondo de Cultura Económica; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico.

Post Author: CC