Biomedical engineering – a new opportunity for professional futures in the central region of the state of Coahuila
Alma Jovita Domínguez-Lugo, Gloria Elisa Campos-Posada, Griselda Cortes Morales, Jesús Abraham Castorena Peña, Delia Lily Silva-Aldape
almadominguez@uadec.edu.mx, gloriacampos@uadec.edu.mx,griselda.cortes.morales@uadec.edu.mx, jesuscastorenapena@uadec.edu.mx, daalype@hotmail.com
Universidad Autónoma de Coahuila
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica U.N.
CienciAcierta No. 61, enero-marzo 2020
Artículo PDF
Resumen
En el estado de Coahuila Dentro en los últimos 2 años la Ingeniería Biomédica ha captado el interés de los egresados de preparatoria, y la demanda ha crecido en el momento de elegir carreras profesionales.
Pero para los que tienen duda de lo que puede hacer un Ingeniero Biomédico, este artículo lograra despejar todas las incógnitas más comunes que se presentan inclusive en los mismos estudiantes que son abordados principalmente por sus familiares y amistades más cercanos.
¿Dónde trabajaran? ¿Qué Fabricaran? ¿Serán Médicos? Un sin fin de preguntas que muchas veces no se pueden responder, o únicamente sale a relucir el comentario “Claro, es el encargado de reparar el equipo médico”
Esta investigación permitirá conocer las áreas de oportunidad de esta carrera, dejando claro el cómo, el que y en dónde, se aplica.
Palabras Clave: Biomédico, Profesión, Oportunidades
Abstract
In the state of Coahuila within the last 2 years Biomedical Engineering has attracted the interest of high school graduates, and demand has grown at the time of choosing professional careers.
But for those who have doubts about what a Biomedical Engineer can do, this article will manage to clear up all the most common unknowns that arise even in the same students who are approached mainly by their families and closest friends.
Where will they work? What will they manufacture? Will they be Doctors? An endless number of questions that many times cannot be answered, or only the comment “Of course, he is in charge of repairing the medical equipment” comes up.
This research will allow us to know the areas of opportunity of this career, making clear how, what and where it is applied.
Keywords: Biomedical, Profession, Opportunities
Introducción
El ingeniero biomédico es aquel capaz de aplicar principios eléctricos, mecánicos, ópticos, y otros propios de la ingeniería al entender, modificar o controlar sistemas biológicos, así como diseñar y manufacturar dispositivos que puedan monitorear las funciones fisiológicas y asistir en el diagnóstico y tratamiento de pacientes. Al encontrarse trabajando directamente en hospitales o clínicas se les conoce más apropiadamente como ingenieros clínicos (Salinas, 2015).

La Ingeniería Biomédica es utilizada para aplicar la innovación tecnológica en el sector salud para el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano (Gismondi Glave, 2010). Hay autores que indican que la Ingeniería biomédica existe ya desde hace 3000 años (Figura 1), como se demuestra en los hallazgos realizados en tumbas egipcias, donde se aplicaron remedios a problemas particulares del individuo, como se muestra en la Figura 2, una prótesis del dedo gordo.

Otros autores mencionan a los dibujos anatómicos de Leonardo da Vinci y sus aproximaciones a brazos de palanca, o los trabajos de Luigi Galvani y de Lord Kelvin sobre la conducción eléctrica en los seres vivos, como los primeros desarrollos en Bioingeniería.
Sector Salud.
En el sistema Nacional de Salud, se presenta un retraso en cuanto al equipo y la infraestructura, además hay una desigualdad y mala distribución de recursos, tanto técnicos como materiales y humanos. México tiene como meta cambiar esta situación, para que todos los sectores tengan acceso a estos servicios y exista igualdad de oportunidades. En vista de los retos en materia de salud, se presentan las siguientes metas:
Mejorar las condiciones de salud de la población
- Reducir las brechas en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas.
- Prestar Servicios de calidad
El cumplimiento de estas metas requiere profesionales que tengan el conocimiento de las necesidades que enfrenta el país en materia de salud, con la capacidad de brindar soluciones prácticas y eficientes que contribuyan al desarrollo social, tecnológico y que optimicen la utilización de los recursos, tanto físicos, como económicos y humanos.
Además del personal médico y de enfermería, es necesario que exista gente que tenga un correcto entendimiento de la medicina, con una buena visión de la problemática existente y que pueda desarrollar e innovar soluciones que empleen tecnología de punta a un costo accesible. La ingeniería tiene la posibilidad de incidir de una manera importante en mejorar las condiciones de salud (Jiménez Espiritu y col., 2010).
Dentro del estado de Coahuila según el INEGI, existen diversas unidades médicas de consulta externa, de hospitalización y de atención especializada, de diversas delegaciones, según se muestra en la Figura 3, en donde los Ingenieros Biomédicos pueden tener campo laboral.

Aplicación
En la actualidad la ingeniería biomédica ha crecido a pasos agigantados, y el enfoque se ha posicionado ya no en el área de ingeniería clínica o el estudio de las estructuras sanitarias, sino en los campos de la nanotecnología y bioingeniería.
Por lo tanto, todas las actividades con la solución de problemas médicos por medio de tecnología o con soluciones de ingeniería podrían considerarse como parte de la Ingeniería biomédica. Sin embargo, el desarrollo de la instrumentación eléctrica y electrónica produjo una explosión de resultados y aplicaciones en medicina y biología, de tal manera que se puede considerar a este momento como uno de los orígenes verdaderos.
La unión de diferentes frentes de estudio ha concebido que en los últimos años se estén desarrollando los siguientes procesos:
- Diseño de órganos artificiales como el hígado, páncreas, laringe y corazón entre otros.
- Diseño de nuevos biomateriales, incluyendo la síntesis de nuevos polímeros y cerámicas, sustitutos óseos, materiales ortopédicos, etc.
- Diseño y producción de prótesis ortopédicas, plataformas de cargas, simuladores anatómicos, equipamiento deportivo, elementos de rehabilitación, etc.
- Biosensores e instrumentación para la monitorización cardíaca, marcapasos, sensores neurotransmisores y distintas aplicaciones de los rayos X, de los radioisótopos y de la resonancia magnética nuclear y otros
De esta manera, actualmente existen tecnologías ya desarrolladas por ingenieros biomédicos como:
- Sensor Veransense: Un sensor utilizado para el procedimiento de artroplastia o reemplazo de la articulación de la rodilla. El sensor cuantifica el equilibrio del ligamento y proporciona datos en tiempo real a los doctores y permite a los médicos a tomar mejores decisiones sobre la colocación del implante de rodilla.
- Nano partículas inyectables para el control de la diabetes: Estas nano partículas son biocompatibles y biodegradables y tiene como objetivo disminuir la cantidad de inyecciones de insulina, ya que la mayor parte de la insulina necesaria ya está “preinyectada” y se almacena en dichas nano partículas.
- Oreja biónica: Son creadas con el apoyo de impresoras 3D y posteriormente se les realiza un cultivo celular en el que se introduce cartílago y unas antenas pequeñas que permiten escuchar radiofrecuencias.
Futuro
Por el gran dinamismo de su desarrollo actual, la Ingeniería biomédica está considerada como una de las tecnologías de punta del siglo XXI, tal como se estableció en los resultados obtenidos por la Nacional Academy of Engineering (NAE) de Estados Unidos de América. Se espera que el empleo para ingenieros biomédicos crezca más rápido que el promedio para todas las ocupaciones en las próximas décadas, ya que el envejecimiento de la población y un mayor enfoque en los asuntos de salud incrementarán la demanda por mejores sistemas y equipos médicos diseñados por ingenieros biomédicos (Gismondi Glave, 2010).
“El perfil que se escuchaba hace unos diez años del ingeniero biomédico era el de un ingeniero de mantenimiento en los hospitales. Sin embargo, la carrera se ha convertido en una de las más interesantes y retadoras debido a los avances en tecnologías de información y las tecnologías de robótica y que contribuyen a salvaguardar la vida humana” (Mayab, 2019).
No existirá un gobierno en el mundo con la capacidad de cubrir los gastos de seguridad social y ésta es la razón por la cual la ingeniería biomédica gana terreno y expande su campo laboral y oportunidades de trabajo: los países deben invertir en la investigación y desarrollo de las tecnologías necesarias que disminuyan el costo de tratamientos y nuevas herramientas de diagnóstico y prevención. “Hoy en día, la ingeniería biomédica aporta al desarrollo de las ciencias médicas en diferentes áreas: desarrollo de la tecnología médica de diagnóstico, cuidado del paciente y tecnologías de prevención de enfermedades y herramientas que sean portables y que permitan el acceso de la población a tratamientos médicos” (Mayab, 2019).
Hace apenas unos 20 años, las prótesis robotizadas eran una posibilidad que apenas se estaba gestando. Hoy por hoy, podemos ver atletas participando en las Olimpiadas con el uso de prótesis inteligentes y esto se logró gracias al trabajo de la ingeniería biomédica y sus profesionistas. El mundo se ha volcado en una carrera por mejorar las condiciones de vida de las personas. La ingeniería biomédica ha ofrecido las herramientas para hacerlo. La unión de diferentes frentes de estudio ha concebido que en los últimos años se estén desarrollando los siguientes procesos: − Diseño de órganos artificiales como el hígado, páncreas, laringe y corazón entre otros. − Diseño de nuevos biomateriales, incluyendo la síntesis de nuevos polímeros y cerámicas, sustitutos óseos, materiales ortopédicos, etc. (Terán Pérez & Grillo Gianetto, 2017).
Si se habla de economía, un tema que a todos interesa, se puede hacer mención que las carreras mejor pagadas según el Instituto Mexicano para la Competitividad, incluyen las áreas de salud y las ingenierías.

Retos
En una presentación ante el Foro Global de Dispositivos Médicos en 2013, exponía que los retos a los que se enfrenta la ingeniería clínica tienen que ver con diferentes aspectos como (Yadin, 2018):
- El creciente grado de complejidad con el que se está desarrollando el cuidado de la salud;
- La capacidad de seguirle el ritmo a los avances tecnológicos con la preparación adecuada, la cual va más allá de las habilidades técnicas;
- El entendimiento de los conceptos de riesgo, seguridad y fortaleza, así como la forma de implementarlos en las actividades diarias;
- La aceptación definitiva de que el trabajo en equipo es la manera de abordar los problemas actuales relacionados con la salud;
- La capacidad resolutiva de problemas.
Conclusiones
La carrera tiene un amplio campo para realizarse, de manera que vendrá a reforzar los sectores de salud, aplicando los conocimientos de diversas áreas que esta carrera abarca, con el único objetivo de dar a la sociedad una mejor calidad de vida.
El estado de Coahuila cuenta con una Universidad que otorga la oportunidad de la carrera de Ingeniero Biomédico, brindando así una opción más para elegir una carrera profesional.
Bibliografía
Diaz Prado, V. (2005). Informaciòn Biomèdica, un àrea tecnològica con futuro. Ciencia UANL, 379*384.
Gismondi Glave, G. (2010). Ingeniería Biomédica. Revista Ciencia y Cultura.
IMCO. (2019). Obtenido de https://imco.org.mx/home/
Jiménez Espiru, & y Colaboradores. (2010). Academia de Ingeniería de México. Obtenido de http://www.ai.org.mx/sites/default/files/2.salud_.pdf
Martìnez Barnetche, J. (2007). La Bioinfòrmatica como herramienta para la investigaciòn en salud humana. Salud Pùblica de Mèxico, 64-66.
Mayab, A. (2019). Blog de Licenciaturas. Obtenido de https://licenciaturas.anahuacmayab.mx/blog/ingenieria-biomedica-la-carrera-que-creara-un-mejor-futuro-para-la-humanidad
Medina Walter, J., Garzon Urreta, F., Tafurth Montoya, P., & Barboza Suarez, J. (2015). Introducciòn a la Bioinformàtica. Bogotà.
Salinas, N. E. (2015). El Rol del Ingeniero Biomedico en la Sociedad. AD LIBITUM, 167-169.
Sanchéz, M. (08 de 01 de 2018). Cursos.com. Obtenido de http://cursos.com/bioinformática/
Terán Pérez, D. M., & Grillo Gianetto, M. (2017). Universidad de Piura. Obtenido de http://www.bibliocentral.udep.edu.pe/search~S1*spi?/tbioingenier{u00ED}a/tbioingenieria/1%2C2%2C2%2CB/frameset&FF=tbioingenieria&1%2C1%2C
Yadin, D. (2018). SOMIB. Obtenido de https://somib.org.mx/2018-y-la-ingenieria-clinica-algunos-de-los-retos-que-nos-esperan/