The importance of Quality Assurance in Higher Education
MC. Molina Arriaga-Angela Gabriela
angelamolinaarriaga@uadec.edu.mx
Dra. Rivera Morales- María Teresa
teresa.rivera@uadec.edu.mx
Universidad Autónoma de Coahuila. Facultad de Psicología Unidad Saltillo.
Saltillo, Coahuila. México.
CienciAcierta No. 61, enero-marzo 2020
Artículo PDF
Resumen
El objetivo del presente artículo es mostrar un panorama general de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presentan las Instituciones de Educación Superior, lo cual promueva analizar el estado de calidad en el que se encuentran a partir de la oferta del servicio y las implicaciones que esto conlleva al intentar cumplir con las funciones sustantivas de la educación superior.
Palabras clave: calidad educativa, educación superior,funciones sustantivas.
Abstract
The objective of this article is to show an overview of the strengths, opportunities, weaknesses and threats in Higher Education Institutions, promotes the analysis of the quality in which it is based the offer of the service and the implications that this implies when trying to fulfill the substantive functions of the level.
Key words: educational quality, higher education, substantive functions.
Introducción
El sistema educativo mexicano ha sido conformado a través de los años por un sinfín de elementos que se han ido integrando de acuerdo con las características del contexto, transformaciones sociales, políticas públicas, tendencias globalizadas, definiciones antropológicas, por mencionar algunas de las más significativas. Aunado a ello, cada uno de los niveles educativos que conforman el sistema, ha afrontado sus cambios particulares.
Por ello, es importante realizar un análisis claro y objetivo que permita ubicar el estado en el que se encuentran los niveles educativos hoy en día, pues gracias a los cambios vertiginosos a los que el sistema de educación es propicio, es imperante analizar continuamente las condiciones del servicio de educación. En este caso específicamente el nivel superior.
De las tendencias actuales más importantes, gracias a la globalización, es ofertar una educación de calidad, aun y cuando en algunos sistemas educativos ni siquiera se logre conceptualizar el término de calidad. En el caso mexicano, ofertar una educación de calidad se determina desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo tercero, por ello que las Instituciones de Educación Superior (IES) realicen una tarea ardua en pro de la encomienda antes mencionada.
La calidad será aquel estado que mediante la evaluación de los procesos que determinan llegar a él, coadyuven a identificar las condiciones reales en las que se encuentra el servicio de educación, la evaluación de la calidad permitirá vislumbrar un panorama real de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del nivel superior de educación.
La Calidad en las Instituciones de Educación Superior: Caracterización y Análisis
La educación superior, último nivel que forma parte del Sistema Educativo Nacional Mexicano, sigue estando auspiciado por el Estado para lograr la cobertura universal de los servicios educativos. Este nivel integra: licenciatura, especialidad, maestría, doctorado; además de la educación normal en todos sus niveles y especialidades (Ley General de Educación, 2019).
Actualmente el gobierno mexicano por medio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) trabajan en la elaboración de una Ley General de Educación Superior, en donde se determinen la integración de principios para la operación del subsistema de acuerdo con las particularidades del nivel, objetivos y demandas. Este documento será guía para determinar la calidad en las IES.
La educación superior es el último de los niveles, del cual se espera que egrese el sector productivo de la sociedad, aquellos sujetos que promuevan cambios y transformaciones para el avance y desarrollo humano. En este nivel es en donde se evidencia el éxito o fracaso de los niveles que le anteceden.
Este nivel educativo es sumamente complejo considerando la descentralización y en muchos casos, autonomía que le caracteriza. Los procesos de evaluación del servicio son diversos, cada IES cuenta con su propia misión e identidad institucional, a diferencia de las escuelas pertenecientes a la educación básica.
La ANUIES considera que el desarrollo de las funciones de la educación superior depende de un conjunto de variables endógenas y exógenas reguladas por normas y políticas que reflejan las relaciones con la estructura económica y social. Aún y cuando las IES presentan diferencias en sus regímenes legales o áreas formativas, finalmente son unidades sistémicas que tienen el fin de cumplir con su misión de “preservar la cultura, formar profesionales en los diversos campos del saber, ejercitar la investigación, renovar el conocimiento y extender los beneficios de la cultura, emplean insumos y recursos, aplican procesos y obtienen productos” por lo cual se pueden evaluar procesos de calidad (ANUIES, s.f.).
Para saber qué es lo que se debe evaluar con calidad en la educación superior, primero es importante mencionar que las funciones sustantivas de este nivel: son la docencia, la investigación y la difusión de la cultura; apoyándose en actividades académico-administrativas. Las condiciones necesarias que deben estar presentes para cumplir con las funciones sustantivas son: estabilidad, generación, producción y difusión del conocimiento y el financiamiento. A partir de aquí se puede ir dilucidando los procesos que son observados bajo fines de calidad.
En este sentido, se entiende que para que la educación superior sea de calidad, se debe llegar al cumplimiento de sus funciones sustantivas, en donde las actividades académico-administrativas sean realizadas como procesos de excelencia que permitan el cumplimiento de la misión de la IES y el aseguramiento del perfil de egreso del estudiante para el medio millón de egresados que ingresan cada año al mercado laboral.
De acuerdo con Hazelkorn, Coates & McCormick consideran que:
a la hora de debatir y evaluar la calidad en la educación superior engloban la experiencia del estudiante y los resultados de aprendizaje, la adquisición de competencias disciplinares específicas y de competencias transversales a través de la educación superior, los resultados laborales, los itinerarios para el ingreso en el sistema y para moverse dentro del sistema, la equidad, la gobernanza y la gestión del sistema de educación superior (Hazelkorn, Coates & McCormick ,2019).
El asegurar la calidad en los procesos de la educación superior correlaciona directamente con la obtención de un empleo remunerado dignamente, pues en México el contar con un título de educación superior brinda mayores oportunidades de empleo con salarios considerablemente superiores que cuando se tiene un nivel más bajo de educación formal de acuerdo a datos de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD, 2019).
Para realizar propuestas de mejora en pro de la calidad en la educación superior, es importante conocer como es el estado actual de la educación superior, y a partir de ello determinar las estrategias, acciones y cambios necesarios.
A continuación, se presentan algunas de las principales amenazas de la educación superior frente al aseguramiento de la calidad.
La pluralidad de opciones dentro de la educación superior que cuenta con 13 subsistemas que difieren en su estructura, gobernanza, financiamiento e incluso la influencia del gobierno, implica una de las amenazas al cumplimiento de la calidad considerando que no se establecen parámetros ni gestiones similares para el cumplimiento de las funciones sustantivas. Actualmente México tiene la proporción más baja de los países de la OCDE de adultos (17%) con un título de educación superior (OECD, 2019).
El sector productivo, quién es el receptor del egresado de la educación superior, determina en gran medida la direccionalidad de los perfiles de egreso de los diversos programas educativos; éste afirma que la principal amenaza es que los empleadores observan una falta de competencias considerables en sus reclutados, aún y cuando las IES les aseguran en el discurso estarlos formando de acuerdo con las necesidades del sector productivo.
Aún y cuando se promueve la cultura de calidad en el nivel educativo superior, el participar en procesos de aseguramiento de la calidad sigue siendo voluntario y costoso, carente de transparencia en muchos casos e incluso coherencia al momento de mantener los resultados. Por lo cual, un número importante de instituciones operan fuera de los procesos de calidad. “Actualmente menos de la mitad de los estudiantes que estudian algún programa de licenciatura están matriculados en programas que han sido evaluados o acreditados externamente” (OECD, 2019).
La principal amenaza que afronta el nivel es el financiamiento, el cual no es suficiente para mantener exitosamente a las IES y coadyuvar al cumplimiento de sus funciones, a falta de los insumos económicos diversos procesos se ven afectados, incluso los propios que determinan el aseguramiento de calidad. El gasto por estudiante no ha crecido al mismo ritmo que la matrícula y por tanto el gasto público por estudiante en México es bajo (Ramos, 2019).
Una debilidad considerable en el nivel superior es que más de un tercio de los estudiantes optan por un programa de administración de empresas y derecho dejando al área de humanidades como una de las últimas opciones de estudio.
En cuanto al acompañamiento en el aula, los estudiantes necesitan un facilitador que los apoye en mayor medida en la comprensión de los contenidos y promueva el desarrollo de competencias, contrario a lo que se acostumbra en los salones de clase con docentes de una didáctica tradicional bajo una clase magistral y pocas prácticas innovadoras que impiden al estudiante potencializar su sentido de innovación y proactividad. Además, la contratación de profesores por asignatura sigue siendo mayor que los profesores con plazas de tiempo completo.
Otra importante debilidad es que no existe una cultura sólida del emprendimiento en los estudiantes de educación superior que les permita auto emplearse o generar empleos, lo cual interviene en la nueva formulación de perfiles de egreso que atiendan a esta necesidad.
Como principales oportunidades se pueden mencionar: incrementar la calidad de la educación superior como una prioridad en las políticas públicas; mantener una distribución geográfica equilibrada de las IES lo cual ha apoyado al acceso a la educación en este nivel; apoyo de financiamiento por entidades externas; creación de redes de apoyo entre instituciones para mejorar los perfiles de egreso.
Entre las principales fortalezas se ha incrementado la proporción de personal académico permanente que cuenta con estudios de posgrado y por tanto el Sistema Nacional de Investigadores (SIN) realiza una evaluación efectiva del personal académico con relación al cumplimiento de sus funciones como generación de estudios de investigación y transferencia del conocimiento.
Para el aseguramiento de la calidad de la educación superior, se cuenta con el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE) que brinda recursos económicos que coadyuven al cumplimiento de los procesos de calidad.
El incremento de la matrícula se ha visto favorecido en los últimos años elevando el nivel académico de la población mexicana, lo cual es uno de los fines de la educación superior.
Conclusiones
Bajo el panorama analizado con anterioridad a partir de algunas de las amenazas, debilidades, oportunidades y fortalezas que se presentan en la educación superior, se puede tener un panorama general del estado actual de este nivel educativo.
Es importante mencionar que esta visión generalizada incluye al interior de cada punto procesos específicos que deben realizarse de la forma adecuada para propiciar el cumplimiento de la calidad en el servicio educativo.
En el caso de ser un país perteneciente a la OCDE permea el sentido de competencia y comparación entre el resto de los estados miembros, lo cual constantemente incita a la contrastación de niveles de calidad en la oferta educativa, sin embargo, es importante recordar que las condiciones de cada uno de los países miembros son diferentes por diversas circunstancias.
Por ello, que se elija el aseguramiento de calidad o proceso de acreditación más adecuado a la misión y funciones de la IES, el cual evaluará y determinará particularmente el estado de calidad en el que se encuentra la organización, pues la calidad no es un estado que dependa solamente de las fortalezas de la institución, sino también conocer y atender sus debilidades, tratando de hacer frente a las amenazas utilizando en mayor medida sus oportunidades.
Referencias
ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (s/f). La Educación Superior en México. Resultados y relevancia para el mercado laboral. Revista de la Educación Superior ANUIES, (29). Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res029/txt1c.htm. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2019.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019). Ley General de Educación. [En línea] Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2019.
OECD, Organisation for Economic Co-operation and Development (2019). Educación Superior en México. Resultados y relevancia para el mercado laboral. OECD Publishing. Disponible en: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_superior_en_mexico.pdf. Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2019.
Ramos, G. (2019). Promover la calidad, equidad y relevancia del sistema de educación superior en México. Recuperado de https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/GR_ESPANOL_PPT%20Estudios%20de%20Educación%20Superior%20-%20Gabriela%20Ramos_REV.pdf Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2019.