El dibujo es una línea que sale a pasear

Exposición en el Recinto de Patrimonio Cultural Universitario, Universidad Autónoma de Coahuila (16 de octubre al 10 de noviembre de 2018)

DRAWING IS TAKING A LINE FOR A WALK
Exhibition at the Recinto de Patrimonio Cultural Universitario, Autonomous University of Coahuila (Oct. 16th-Nov. 10th, 2018)

 

Ana Isabel Pérez Gavilán Ávila, doctora en Historia del Arte
Escuela de Artes Plásticas “Rubén Herrera”
Correo electrónico: ana_perez_gavilanavila@uadec.edu.mx y anaipga@gmail.com

 Artículo PDF
CienciaCierta #56, Octubre – Diciembre 2018

RESUMEN:

Dibujar es crear una síntesis de la realidad. Es un flujo de pensamiento donde la mano sigue y expresa lo que el ojo ve. La exposición El dibujo es una línea que sale a pasear en el Recinto de Patrimonio Cultural Universitario de la UAdeC, reunió piezas de 12 maestros de la Escuela de Artes Plásticas “Rubén Herrera”, en alusión a la frase del artista suizo-alemán Paul Klee, quien expresó que “una línea es un punto que se fue a dar un paseo.” La muestra repara en la importancia del dibujo como disciplina básica del arte, a través de 19 obras de docentes en cuyas manos está la formación de los futuros egresados en Diseño Gráfico y Artes Plásticas de nuestra Universidad.

Palabras clave: dibujo, exposición, obras de docentes.

Abstract:

Drawing is creating a synthesis of reality. It is a flow of thought where the hand follows and expresses what the eye sees. The exhibition The drawing is a line that goes for a walk in the University Center of Cultural Patrimony of the UAdeC, gathered pieces of 12 teachers of the School of Plastic Arts “Rubén Herrera”, in allusion to the phrase of the Swiss-German artist Paul Klee, who said that “a line is a point that went for a walk.” The exhibition highlights the importance of drawing as a basic discipline of art, through 19 works of teachers in whose hands is the training of future graduates in Graphic Design and Plastic Arts of our University.

Keywords: drawing, exhibition, works of teachers.

Jorge González, Sin título, 2018. Sanguina y carbón sobre papel.
Fotografías: Rodolfo Hernández.

El título de la exposición El dibujo es una línea que sale a pasear alude a una frase del artista suizo-alemán Paul Klee (1879-1940), quien expresó que “una línea es un punto que se fue a dar un paseo.” La muestra reunió diecinueve dibujos de doce docentes de la Escuela de Artes Plásticas “Rubén Herrera”, y se presentó del 16 de octubre al 10 de noviembre de 2018. El evento tuvo lugar en el Recinto de Patrimonio Cultural Universitario de la UAdeC, más conocido como Banco Purcell. El proyecto surgió como una iniciativa entre los mismos profesores de la licenciatura en Artes Plásticas, con el interés de presentar la diversidad de su trabajo. La invitación se abrió a todos los docentes al interior de la institución y atendieron al llamado doce artistas quienes imparten las materias de dibujo anatómico y del natural, ilustración, creatividad, arte urbano, sociología del arte, serigrafía, modelado y escultura, entre otras.

Dibujar es pensar. Es un flujo de pensamiento donde la mano sigue y expresa lo que el ojo ve. Dibujar es crear una síntesis de la realidad, porque lo que vemos sólo es reproducible a través del intelecto sintiente. Se trata de introyectar y proyectar, en total presencia, a través de la mano, la percepción del mundo personal de cada artista.

Dibujar es pensar, porque el dibujo es un gesto y una idea emotiva que resume el mundo, establece un nuevo orden, es un artificio que reconfigura el mundo y le da sentido. Así lo muestran David Adame, Adriana Cerecero, Alejandro Cerecero, Ileana Corpi, Ferlún, Ricardo Flores, Anabel Fuentes, Roberto García, Jorge González, Adolfo Guzmán, Antonio Herrera y Federico Jordán, cuyas obras versan desde la concepción tradicional del dibujo como representación, cuyos trazos a lápiz o carboncillo delinean el perfil de un objeto y conciben su volumen a través de sombras y luces, hasta el dibujo que subyace a exploraciones policromáticas abstractas que se acercan más a la pintura.

Trazos intencionados, composición, volumen, escala, matiz, color, gestualidad, son algunos de los elementos fundamentales para valorar el dibujo. En un ejercicio hipotético, seguir el perfil de una figura que recorre el pelo del modelo, sigue por la oreja, continúa por la pared del fondo, regresa a la silla en donde está sentado y llega al piso de cuadrícula, puede describir toda una atmósfera y sugerir estados de ánimo de un dibujo poco común. Así es que ni la realidad, ni el dibujo, son reducibles a una línea; el dibujo es, pues, mucho más que una línea, como lo demuestra esta exposición.

Jorge González, Sin título, 2018. Sanguina y carbón sobre papel. Fotografía: Rodolfo Hernández.

En este paseo, quisiera también recordar al zacatecano de nacimiento, pero coahuilense por su carrera trayectoria en nuestro estado: Rubén Herrera, quien le diera nombre a la Escuela de Artes Plásticas y de quien el 1º de octubre pasado se celebró el 85º aniversario luctuoso, es digno de recordarse en alusión al tema de esta muestra. Herrera se dedicó a la representación naturalista y académica con maestría inigualable en el dibujo; él podía, con tan sólo sombras, sugerir una figura femenina recorriendo las calles de Roma, es decir, sin incluir una sola línea.

Antonio Ferlún, Triquiñuela de la fe, 2018. Carbón sobre papel. Fotografía: Rodolfo Hernández.

La muestra nos da la oportunidad para dialogar sobre una disciplina básica en el desarrollo de todo artista, diseñador, ilustrador o creativo que se relacione con la imagen. Declara Juan José Gómez Molina, teórico español imprescindible para entender la práctica y enseñanza del dibujo, que más allá de cualquier material o perfeccionamiento técnico, “no son los recursos los que definen el dibujo, sino la manera en que éstos se integran en el discurso social y cultural de la práctica que se entiende como artística” (Gómez Molina, 2001: 18). Por eso, el dibujo tiene que ser leído también en su contexto. Si las representaciones cercanas a la realidad son fácilmente inteligibles, cada una de las obras ahí reunidas representa también una historia, un concepto, un dolor, un miedo o una alegría.

Para comprender el espectro completo de este conjunto y más allá de la representación naturalista bajo el principio mimético de la realidad, estos artistas gustan de cuestionar la realidad, alterarla, retorcerla, ensoñarla, como lo hacen David Adame, Ferlún o Ricardo Flores. Y más allá de su factura detallada, precisa y exquisita, podemos entender que “frente a la demostración de destreza o habilidad de algunas propuestas tradicionales, el dibujo contemporáneo se propone, en muchos casos, como un territorio “inútil” para hablar de una realidad que se niega a precisar en forma de discurso comprensible, reforzando su visión en la “torpeza” de su ejecución” (Gómez Molina, 2001). En esta cita, Gómez Molina propone entender los trazos aleatorios que podríamos tachar de infantiles, como en la pieza de Federico Jordán, artista visual quien realizó un dibujo al tiempo que deambulaba por las calles del Centro Histórico de Saltillo, tratando con humor de poner en práctica el título mismo de la exposición: una línea que sale a pasear.

Esta exposición respondió también a la inquietud expresada por los evaluadores de los Comités Interinstitucionales de Evaluación para la Educación Superior (CIEES) quienes visitaron la Escuela en el año 2016. Tras otorgar la certificación nivel 1 para la licenciatura en Artes Plásticas, apuntaron la necesidad de dar mayor impulso a la creación artística de la planta docente y visibilizarla ante la comunidad cultural. De esta manera, los maestros se insertan en el circuito de exposiciones de la ciudad de Saltillo, el cual cuenta con gran dinamismo hoy en día, mostrando al público sus trabajos en uno de los más bellos recintos culturales de la propia Universidad, el Recinto del Patrimonio Cultural Universitario.

Federico Jordán, Paseo en el Centro, 2018. Tinta y grafito sobre papel.
Fotografías: Rodolfo Hernández.

En la muestra se visualiza el encomiable trabajo que cada uno de estos maestros, comprometidos con los jóvenes y su formación profesional, realizan en el aula, porque son ellos los modelos de las futuras generaciones, los que guían su mano y su inteligencia para habilitarlos en un mundo donde las imágenes imperan, pero el pensamiento es escaso. El dibujo es una línea que sale a pasear celebra así el talento contenido en esta selección de piezas de doce maestros de la Escuela de Artes Plásticas y su divulgación.

El esfuerzo por proveer oportunidades de creación, encuentro, disfrute y renovación del arte de quienes lo enseñan, debe ser un ejercicio continuo de autocrítica que permita mantener un diálogo constante y abierto sobre la producción artística como acción investigativa. Hacemos votos porque los estudiantes y el público puedan percatarse de sus avances a través de este tipo de acciones, para que la escuela se siga posicionada como un semillero de artistas, actualizados y críticos, de la región.

 

Artículo PDF
CienciaCierta #56, Octubre – Diciembre 2018

 

Referencias:

Gómez Molina, J. J., Cabezas, L., Bordes, J. (2001). El manual de dibujo. Madrid, Cátedra.

 

Post Author: CC