Adriana López Villanueva
Inty Omar Hernández de Lira
Víctor Manuel Molina Morejón
Facultad de Contaduría y Administración
Universidad Autónoma de Coahuila
- Introducción
En las comunidades con extensa actividad ganadera, como es el caso de la Comarca Lagunera, la alternativa más atractiva en ER es el aprovechamiento de los residuos animales, específicamente el estiércol y el agua residual de la producción lechera, los cuales son almacenados en biodigestores para la producción de biogás y posterior generación de energía, reduciendo sus costos de electricidad (IRENA, 2014). Al ser la cuenca lechera más importante del país, la Comarca Lagunera tiene una población lechera de 443 mil 526 cabezas de ganado (SAGARPA, 2014), de las cuales cada una genera aproxi-madamente 25 kg de estiércol al día, provo-cando grandes volúmenes de residuos, que, de no ser tratados adecuadamente, pue-den contribuir de manera importante en la contaminación del suelo y de los mantos acuíferos debido a la carga orgánica, además de ser fuente de malos olores y de emisiones de metano (CH4), un potente gas de efecto invernadero (Yiridoe et al, 2009; Rivas-Lucero, et al, 2012). Por esta razón, desde hace una década, en algunos establos de la Comarca Lagunera se ha implementado la tecnología de biodigestores en alrededor de noventa de los 251 establos especializados existentes. Sin embargo, actualmente solo once de esos esta-blos utiliza el biogás para la cogeneración de energía, por lo que no se está aprovechando por completo la infraestructura de los bio-digestores ya instalados y, además, no se obtienen los beneficios económicos derivados de la cogeneración eléctrica a bajo costo en los otros 161 establos especializados. En la figura 1 se muestra un diagrama general del proceso de la producción de biogás considerando cuatro etapas de su ciclo de vida:
- Obtención del estiércol
- Producción de Biogás
- Transformación y uso del biogás
- Disposición final del abono orgánico

- Problemática identificada
La falta de información y estudios específicos por región, dificulta la planeación y la gestión de las tecnologías renovables, sobre todo la del sistema de producción de biogás, cuyo proceso involucra complejos procesos biológi-cos. A pesar de que a nivel internacional, existen estudios que demuestran el potencial económico del aprovechamiento del estiércol, no se cuenta con estudios específicos en la Comarca Lagunera que proporcionen infor-mación para la toma de decisiones y es-trategias relacionadas con el manejo del siste-ma de producción de biogás para la cogene-ración eficiente de energía.
Esta región cuenta con una gran oportuni-dad de aprovechar el biogás para producir energía, además de otros beneficios con facto-res económicos que generan rentabilidad y potencializan el desarrollo sostenible de la industria lechera. Instituciones como el Fidei-comiso de Riesgo Compartido (FIRCO) en conjunto con instituciones como el Global Environmental Facility (GEF) y el Banco Mun-dial promocionan programas de energía reno-vable para el campo. Han realizado 853 accio-nes de tecnología, 250 en la Región Norte. Dentro de éstas destacan los apoyos en algu-nos de los establos de la Región Laguna para la construcción de biodigestores y la adquisi-ción de motogeneradores para la cogenera-ción eléctrica.
Esto evidencia las intenciones del sector pú-blico de generar más energía renovable me-diante una materia prima ampliamente dispo-nible, como el estiércol de ganado lechero.
Según información recabada en entrevis-tas a productores y gerentes de producción en seis establos lecheros de la región se identifi-caron cuatro situaciones en las que se encuentran los sistemas de producción de biogás (figura 2).

- Propuesta de proceso de gestión eficiente del SPB
3.1 Liderazgo y planeación
Las decisión y convicción del propietario o accionistas del establo hacia la implemen-tación de los sistemas de producción de bio-gás es el factor más importante para su adecuado funcionamiento. La decisión de implementar SPB no solo tiene un impacto interno en la organización, sino que el mayor impacto se proyecta hacia el exterior, en la sociedad y el gobierno. La responsabilidad del propietario es tomar las decisiones y gestio-nar las actividades delegadas a los empleados o proveedores correspondientes.
3.2 Integración al modelo de negocio
Si se cuenta o se planea implementar un SPB, es de suma importancia que dentro del modelo de negocios de establo se integren los objetivos y procesos de la explotación lechera. En la Figura 3, se muestra el diagrama del modelo de negocios (Nivel 0) de explotaciones lecheras incluyendo el SPB y su interacción con el establo.

3.3 Diseño del proyecto
A continuación, siguiendo lo establecido en Beltrán-Sáenz et al (2009) y Singh et al (2013), se propone el siguiente proceso de planeación (figura 4), el cual contempla cinco aspectos: liderazgo del productor, el establecimiento de los objetivos y los alcances del sistema, el diseño del proyecto, la creación del equipo operativo y la determinación de los procesos operativos en el sistema. Posteriormente, se presenta el diagrama general del sistema de gestión del SPB (figura 5), en donde aparecen los objetivos de implementar el sistema (ejemplos), que radican principalmente en el ahorro de costos y procesos más sustenta-bles; la metodología, que en este caso es mediante la disposición del estiércol y agua residual en los biodigestores; y los resultados que se espera obtener, como la cogeneración y la producción de forraje sustentable.
En la figura 6 se presentan el alcance y las características de la unidad funcional y las unidades que lo conforman. Para el diseño del proyecto se establecieron las consideraciones descritas en la figura 7. El diseño debe estar basado o adecuado a los requerimientos y recursos del establo. En la figura 8 se muestra el equipo operativo del SPB, integrado por el propietario (productor), quien gestiona las responsabilidades del área técnica, confor-mada por el gerente de operaciones, emplea-dos, técnico y el área administrativa, confor-mada por el secretario.
- Identificación y secuencia de procesos
En esta sección se describen de manera general los procesos identificados entre el SPB y las áreas del establo con las que interactúa.
En el Diagrama de Nivel 1 (figura 9) se plasman los procesos operativos del establo incluyendo la interacción (entradas y salidas) del SPB. Los procesos del establo incluyen la producción de forraje, alimenta-ción, crianza, reproducción animal, mejora-miento genético y atención médica, así como el ordeño. En el diagrama del Nivel 2 (figura 10) se muestran los procesos operativos específicos del SPB, que constan de la recolección de estiércol, biodigestión o digestión anaerobia, transfor-mación y uso del biogás y el compostaje de sólidos y disposición de efluente en la laguna de oxidación. En la figura 10 se muestran las áreas de donde proviene la materia prima y las áreas a donde se dirigen los productos generados en el sistema. La materia prima para el SPB proviene de las salas de ordeña y de los pasillos de alimentación, y los produc-tos que salen del SPB se dirigen al área de producción de forraje, la Red de Comisión Federal (CFE) y el área de crianza (si es el caso).
En la figura 11 se muestra el Diagrama de Nivel 2, en función de las entradas y salidas del sistema. Las entradas son el estiércol, agua residual y en algunos casos otros desechos agrícolas, mientras que los produc-tos generados son el abono orgánico y efluente, la energía eléctrica y térmica. En la figura 12 se muestra el diagrama general de la interacción entre las operaciones del establo y el SPB y los principales componentes de éste.
Las flechas verdes indican el transporte de la materia prima; la flecha negra indica la salida del biogás, el cual se quema en el biodigestor o recibe un pre tratamiento para su uso; las flechas azules representan la energía generada; las marrones el proceso y uso del abono orgánico y efluente; las flechas naranjas representan el uso de sistemas para el mejoramiento de la producción del biogás, como la extracción de sólidos, el cual también se lleva a compostaje, y el sistema de recircu-lación de agua, de agitación, la toma de muestras.
En la siguiente sección del proceso de gestión se describe de manera detallada cada uno de los procesos por unidad del sistema.









- Descripción detallada de las actividades del proceso por unidad del sistema
Para la descripción de los procesos se estableció la simbología que aparece en la figura 13, donde aparece el significado de los símbolos utilizados en la descripción de los procesos, a menos que en el mismo proceso se indique lo contrario. En la figura 14, se describe el diagrama general de proceso del SPB por unidades del sistema. En éste se contempla la toma de decisiones para la realización de diferentes actividades. El pro-ceso se desarrolló contemplando las activi-dades que se realizan en cada unidad fun-cional, es decir, las actividades a realizar en cada estpa del SPB. En la descripción de los procesos también se contemplan algunas opciones del uso de la energía térmica y el calor generados, para proporcionar informa-ción adicional para la toma de decisiones.
Etapa 1. Recolección de estiércol. Describe el proceso de obtención y tratamiento de la ma-teria prima para el SPB (figura 15).
Etapa 2. Producción de biogás. En la des-cripción del proceso se presentan algunas opciones para mejorar la producción del biogás, ya sea mediante la aplicación de otros desechos (codigestión) o mediante la agita-ción y recirculación de agua (figura 16).
Etapa 3: Transformación y uso del biogás. Se debe decidir qué uso se le dará al biogás en función de la necesidad de establo (figura 17).


Etapa 1. Recolección de estiércol

Etapa 2. Producción de biogás

Etapa 3. Transformación y uso del biogás

Etapa 4. Disposición del abono orgánico y efluente

- Fichas de proceso
En esta sección se establece quiénes llevan a cabo las actividades relacionadas con la operación del SPB. En la figura 19 se presentan ejemplos de fichas de proceso, en donde se describen las funciones que le corresponden a cada miembro del equipo operativo. En las siguientes figuras, 20, 21, 22 y 23 se presentan las fichas de proceso para las etapas, 1, 2, 3 y 4 del proceso respectiva-mente. Las fichas indican la etapa del proceso, el propietario, que en este caso es el equipo operativo. Incluyen la misión y alcance (inicio y fin) de cada proceso; las materias primas y su procedencia, así como los pro-ductos generados y su destino. Se determinan el periodo de inspección y los indicadores (que deben ser llenados particularmente en función de la producción de cada sistema). También indican cuáles son los registros que se deben llevar, las funciones administrativas y quién debe realizarlas. Finalmente se indica quién está a cargo de la supervisión del proceso.




