Lucía Galván Díaz
Escuela de Bachilleres “Dr. y Gral. Jaime Lozano Benavides
Allende, Coahuila, UAdeC
Introducción
La evaluación es un proceso importante en cualquier ámbito, ya que de ella se pueden tomar decisiones con respecto a cambios, mejoras, retroalimentación, seguimiento, etc.
Es por eso que se consideró llevar a cabo una encuesta de opinión como una estrategia importante para poder mejorar y no como evidencia de un inapropiado desempeño ya que ese no es el objetivo, sino más bien como un punto de partida para mejorar y desarrollar las áreas de oportunidad; o lo contrario, percatarnos de que estamos trabajando de acuerdo a lo estipulado, en los lineamientos del Programa Institucional de Tutorías y el Plan de Acción Tutorial de la Escuela de Bachilleres “Dr. y Gral. Jaime Lozano Benavides”.
Siempre con una mentalidad abierta para recibir sugerencias y con ello optimizar el trabajo.
Para cumplir con este objetivo, por medio del Departamento de Tutorías, se diseñó una encuesta de opinión que se aplicó a los estudiantes de la escuela con el apoyo de los tutores. Los resultados se presentan en este informe.
Desarrollo
Antecedentes de las encuestas de opinión
Las encuestas de opinión, al igual que los estudios de mercado, no son cosa nueva. Su metodología se ha venido “desarrollando penosamente desde fines del siglo XVII con vacilaciones características, contra oposi-ciones constantes” [Noelle, 1970: 11]. En el caso de las encuestas de opinión relacionadas con procesos electorales, existe ya un historial tanto de éxitos como de fracasos, así como legislaciones específicas que incluyen puntos sobre los métodos para realizarlas, pero se centran sobre todo en la forma y tiempos en que se pueden dar a conocer sus resultados.
La esomar (European Society for Opinion and Marketing Research) considera que en los últimos cincuenta años se ha comprobado que las encuestas de opinión son elementos operacionales permanentes de las democra-cias modernas, ya que son el medio a través del cual es posible seguir paso a paso el avance de las campañas electorales, así como las fluctuaciones de popularidad de can-didatos y gobernantes. Se conocen tendencias y motivaciones, se detectan los cambios de opinión y la evolución de los valores, se siguen los movimientos de apoyo y se evalúa el impacto público de cualquier acontecimiento. Además, permiten a los ciudadanos hacerse escuchar en todo momento y comparar sus puntos de vista con los de los demás. Para esta misma asociación:
…las encuestas de opinión y la libertad no pueden ir separadas. La relación entre los encuestadores y los encuestados presupone un clima de confianza y los resultados publicados son creíbles únicamente en la medida en que todas las opiniones puedan expresarse libremente, por desagradables que puedan ser para aquéllos que están en el poder. [1]
Tomando en cuenta estas aportaciones se procede a elaborar una encuesta de opinión sobre el desempeño del Programa Institu-cional de Tutorías y de los Tutores.
Para lo cual es importante retomar cuáles son los objetivos del programa, así como las funciones del tutor.
Nuestra Universidad (uadec) concibe la tutoría como parte de la función docente, que brinda al alumno seguimiento y orientación sistemática sobre los diferentes aspectos del quehacer universitario con el objetivo de propiciar su independencia, de que se con-vierta en gestor de su propio aprendizaje y proyecto de vida, que a su vez le ayude a la reflexión y a la toma de decisiones que so-lucionen problemas relacionados con su tra-yectoria escolar, logrando así el fin de sus propósitos académicos y madurez personal.
Mediante el fortalecimiento del Programa Institucional de Tutorías se pretende que se planteen estrategias dentro de cada unidad académica tendientes a evitar el rezago y la deserción para elevar la eficiencia terminal y favorecer el desarrollo de las competencias en los estudiantes.
El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Coahuila tiene como finalidad orientar y dar seguimiento al desempeño académico y personal de los estudiantes.
En su artículo 2, capítulo I, Programa Institucional de Tutorías tiene como objetivos:
- Coadyuvar a mejorar los índices de aprobación, eficiencia terminal e índices de titulación.
- Elevar la calidad de vida estudiantil promoviendo el desarrollo de los cuatro pilares que soportan el aprendizaje del estudiante establecidos en el Modelo Educativo de la UAdeC: saber aprender, saber hacer, saber convivir y saber ser.
- Facilitar la integración del estudiante a la universidad, generando y fortaleciendo la identidad institucional.
El artículo 11 menciona que el Tutor tendrá como funciones:
- Comprometerse en el apoyo y acom-pañamiento del tutorado durante su estancia en la UAdeC.
- Diseñar actividades que le permitan visualizar y mejorar el desarrollo integral del estudiante, en lo que es saber conocer (área académica), en lo que es saber hacer (habilidades y destrezas), en lo que es saber ser (actitudes y valores) y el saber convivir.
- Mediar en la solución de los obstáculos que se presenten en el trayecto académico del tutorado, buscando su adaptación continua y constructiva a la vida institucional.
- Canalizar a los estudiantes hacia los programas e instancias de apoyo a la acción tutorial (parte del contexto escolar en el que se desarrolla la tutoría), para informarlos y orientarlos a su formación integral.
- Poseer la capacidad de comprender y empatizar con los estudiantes identifican-dose con sus sentimientos, pero diferen-ciando sus propias emociones.
- Registrar las actividades de su acción tutorial en la plataforma del Programa Insti-tucional de Tutorías de la UAdeC. [2]
Metodología
Se procedió a la elaboración de la encuesta, la cual está formada por doce ítems afirmativos, de los cuales el respondiente tiene que seleccionar una opinión, según la escala de Likert que se le proporciona: 1, muy de acuerdo; 2, de acuerdo; 3, en desacuerdo y 4, muy en desacuerdo. Es anónima, los únicos datos que se piden son el nombre del tutor y el semestre.
Posterior a esto se llevó a cabo la aplica-ción el día 11 de noviembre del presente año en la sesión de tutoría, con el apoyo de los tutores. La muestra que se utilizó fue de 229 estudiantes, después se procedió a elaborar una base de datos con los resultados para finalizar con la elaboración de gráficas y análisis de los resultados que a continuación se presentan.
Gráficas y análisis de resultados

En relación a esta primera pregunta sobre si en la inducción se le dio a conocer sobre el Programa de Tutorías se observa que más de la mitad (59%) de los respondientes está muy de acuerdo y un 23% está de acuerdo, es decir, que se comprueba que sí se les habló sobre
este programa en inducción. Sin embargo, un 18% de las personas, por la tendencia de sus respuestas, opinan que no, por lo que es importante otorgar mayor atención a la información brindada.

En la gráfica número dos se observa que la percepción sobre la tutoría es la que se espera, ya que efectivamente la ésta se considera un acompañamiento del estudiante a lo largo de su estancia en la institución educativa.
El 61% está muy de acuerdo y el 34% está de acuerdo, por lo tanto, se infiere que la tutoría cuenta con la percepción correcta por parte de los estudiantes encuestados.

Uno de los principales intereses y preocupaciones para el programa de tutorías es obtener retroalimentación para los tutores sobre cómo sus clientes inmediatos, que son los estudiantes, perciben la forma en que son orientados por su tutor. Y se puede identificar en la gráfica número tres que efectivamente los estudiantes o tutorados opinan que son orientados de una manera efectiva, por lo que se infiere que los tutorados confían en los tutores, por lo tanto, el tutor es un actor importante en la estadía de los tutorados en la institución académica.

Uno de los objetivos de la tutoría es disminuir la deserción escolar y aumentar la eficiencia terminal; en lo que respecta a esta gráfica se atiende lo referente a disminuir la deserción escolar con apoyo de la tutoría, los encuestados opinan que efectivamente la tutoría es una herramienta para disminuir este fenómeno, los resultados: 42% muy de acuerdo y 44% de acuerdo. En consecuencia, se puede inferir que en esta institución educativa la tutoría apoya a disminuir la deserción escolar.

Otro de los objetivos o finalidades de la tutoría es disminuir la reprobación para evitar el rezago escolar. Los tutores han utilizados diferentes estrategias como repasar algunos temas de hábitos de estudio, lectura de comprensión, aprender a tomar apuntes, etc., para así apoyar este objetivo; ciertamente se nota que de alguna u otra manera los tutores hacen sentir apoyo a sus tutorados para que no reprueben. Los resultados son un 63% muy de acuerdo y un 27.9% de acuerdo.

Los tutores deben cumplir con un perfil y ciertas funciones, como ya se mencionó. En inducción se dieron a conocer las funciones a los alumnos de nuevo ingreso y los resultados observan favorables en la opinión de los encuestados ya que el 72% está muy de acuerdo y el 22.7% es de acuerdo en que el tutor cumple con las características para desempeñarse en esta función de tutor.

El seguimiento es una actividad fundamental del tutor, para éste se ha utilizado la estrategia de retroalimentar a los tutorados después de cada examen parcial con el objetivo de llevar un seguimiento sobre su desarrollo académico y estar en comunicación con los padres de familia para informarles cuando haya algún problema.
Se observa que los tutorados se sienten atendidos después de cada parcial. El 56% está muy de acuerdo y el 35% de acuerdo. Para tener un seguimiento más estructurado se propondrá llevar un registro de las calificaciones de los tutorados en cada parcial.

En la gráfica 8 se observa que existe una gran satisfacción por parte de los tutorados, lo cual nos demuestra que el trabajo del tutor se ha realizado de la manera esperada para alcanzar los objetivos planteados. El 72% dice estar muy de acuerdo en relación a la satisfacción del trabajo de su tutor y el 21.03% está de acuerdo.
Es importante dar a conocer esta información a los maestros tutores para motivarlos a seguir haciendo de igual manera, o mejor, su trabajo y sobre todo agradecer su apoyo.
Es importante desarrollar la competencia genérica número uno, se conoce y valora a sí mismo, y aborda problemas y retos, teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Con sus respectivos atributos.
Asimismo, se observa en la gráfica número 9 que existe apoyo por parte de los tutores, de acuerdo al programa establecido, sobre desarrollar el conocimiento respecto a sus fortalezas y debilidades, pensando en lo importante del autoconocimiento para la toma asertiva de decisiones según sea el caso.
Se seguirá fomentando esta estrategia.

La tutoría es un medio sustancial para la trasmisión de información y en lo que respecta a este tópico se observa que ciertamente, a través del trabajo de los tutores, lleva a cabo apropiadamente esta función ya que el 66% de los respondientes dicen que está muy de acuerdo y el 27% de acuerdo, por lo tanto, los temas vistos han sido prácticos y entendibles.

La orientación es muy importante para que los estudiantes se sientan más seguros y des-pejen sus dudas, además, es una guía para que no se desvíen de sus objetivos escolares, es imperativo generar conciencia sobre las consecuencias de sus decisiones. De ahí que el tutor tiene que estar al pendiente de cada uno de ellos y disminuir las decisiones erróneas para mantener un desempeño académico adecuado.
Respecto a esta gráfica número con resultados favorables 61% está muy de acuerdo y 34.06% está de acuerdo.

La constancia en el seguimiento de los tutorados es una estrategia valiosa, a lo cual los tutorados opinan que así ha sido. El 62% está muy de acuerdo en que se lleva a cabo el seguimiento y el 32.31% de acuerdo.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados y el análisis de resultados las conclusiones son las siguientes:
- Los estudiantes son informados sobre las tutorías en inducción.
- La tutoría se percibe como un acompa-ñamiento.
- Los estudiantes manifiestan ser orien-tados de manera efectiva.
- En opinión de los estudiantes la tuto-ría es una herramienta para disminuir la deserción escolar.
- La tutoría se considera un apoyo para disminuir la reprobación.
- Los tutores son percibidos como ade-cuados para su perfil de tutor.
- A los estudiantes se les ha propor-cionado atención después de cada parcial para revisar resultados académicos.
- En su gran mayoría, los estudiantes están satisfechos con el trabajo de su tutor.
- Las tutorías fomentan el autoconoci-miento de los estudiantes.
- Los temas vistos en las tutorías son prácticos y entendibles
- El tutor cumple con su función de orientar a los estudiantes.
- El seguimiento de los estudiantes ha sido constante durante su trayecto escolar.
Recomendaciones
- Implementar la elaboración y entrega de trípticos durante la inducción sobre tutorías.
- Informar sobre los resultados de deserción e índice de reprobación a los tutores.
- Desarrollar estrategias por academia o en reunión de tutores para disminuir el índice de reprobación.
- Seguir fomentando en los tutorados el autoconocimiento de fortalezas y que aprendan a manejar las áreas de oportunidad.
- Entrevistar a tutorados con respecto a las diferentes estrategias que se utilizan y rescatar así las que consideran les han sido de mayor apoyo académico.
- La siguiente encuesta de opinión se hará a los Tutores para conocer su punto de vista y recibir sugerencias para mejora del programa.
Referencias bibliográficas
1.- Ma. de Lourdes Fournier G. (n/a). “Elaboración y Análisis de encuestas de opinión”. [En línea][Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2016]. Disponible web: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/180-3074jzf.pdf
2.- Ma. de Jesús Barrón. (2014). “Lineamientos operativos del Programa Institucional de Tutorías”. [En línea] [Fecha de consulta: 7 de noviembre 2016] Disponible en web: http://148.212.9.11/sit/recursos/lineamientos%20PIT%20MBI.
[1] Ma. de Lourdes Fournier G. (n/a). Elaboración y Análisis de encuestas de opinión. 7 de noviembre de 2016, de biblioteca_ digital Sitio web: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/180-3074jzf.pdf
[2] Ma. de Jesús Barrón. (2014). Lineamientos operativos del Programa Institucional de Tutorías. 7 de Noviembre 2016, de UADEC Sitio web: http://148.212.9.11/sit/recursos/lineamientos%20PIT%20MBI.