El ejercicio de la odontología en México: las circunstancias socioeconómicas, laborales, y académicas

Sandra Isela Colunga Medina
Universidad Autónoma de Nuevo León
David Hernando Calvillo Martínez
Jairo Mariel Cárdenas
Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial, UASLP
colunga.ise@gmail.com

descarga artículo PDF

 

El profesional que culmina sus estudios de pregrado del área de odontología asiste al servicio social y obtiene el título de cirujano dentista. Es este momento crucial el que marca el inicio del ejercicio profesional y en el que serán revelados una serie de contextos socioeconómicos, cultu-rales y laborales que impactarán sobre el desa-rrollo personal y profesional del odontólogo ya que se enfrentará a un medio laboral competitivo y también muy saturado que lo llevará a buscar estrategias y a adquirir conocimientos no sólo de Odontología, sino también de Administración, Mercadotecnia y Calidad de Servicios, entre otras áreas, para así, con iniciativa y constancia, consolidar su práctica profesional. El objetivo de este artículo es conocer y describir los determi-nantes que generan esta complicada situación laboral actual en el ejercicio profesional de la Odontología en México.

Fuente: https://webdental.wordpress.com

 

 

Factores sociales y económicos determinantes

La situación económica del país preocupa al egresado ya que influye directamente en su prác-tica profesional. Actualmente la profesión está saturada y competida, aunado a ello y compli-cando aún más el panorama, debido al subde-sarrollo que vive nuestro país la atención dental no es una necesidad básica para la gran mayoría de los mexicanos, pues debido a la falta de cultura y al bajo poder adquisitivo un buen porcentaje de los tratamientos propuestos por el odontólogo serán rechazados y otro tanto no se concluirá debida-mente por problemas económicos1.

Uno de los factores económicos que influyen en la práctica odontológica actual es la dependencia científica y tecnológica extranjera,  principalmen-te de los Estados Unidos, ya que la producción de equipo, materiales y medicamentos usados en la atención dental se realiza principalmente en los países desarrollados2.[1]

Ante una situación laboral crítica y al no poder alcanzar una estabilidad económica razonable en un mediano plazo, es muy probable que el egresado deserte de la profesión para dedicarse a otra actividad económica1.

Factores laborales y el campo de trabajo

Una alternativa laboral para el odontólogo se encuentra en el ejercicio profesional dentro del sector público, sin embargo, según estudios, la Secretaría de Salud cuenta con alrededor de cinco mil odontólogos para atender a casi cincuenta millones de habitantes; en el imss la población de profesionales es de dos mil, que deberán brindar atención alrededor de cincuenta millones; y en el issste 817 odontólogos tienen la responsabilidad de atender a doce millones de derechohabientes. Dadas estas cifras, las posibilidades de formar parte del personal prestante de servicios médicos de este sector son bajas, por lo que la gran parte de los odontólogos optan por la práctica parti-cular3.

Otra alternativa laboral es el sector privado, que va desde la práctica en consulta privada hasta las clínicas dentales donde el propietario es un inversionista y no un odontólogo. El propietario invierte en equipo y desarrolla un modelo de negocio y generalmente contrata por comisión a recién egresados con necesidad de trabajar. Debi-do a que en la mayoría de los casos la autoridad no regula el funcionamiento de este tipo de estable-cimientos, proliferan en las grandes capitales y en las ciudades importantes del país4.

Sea cual fuere la alternativa por la cual opte el profesional, es importante recordar que el volu-men de pacientes es lo que mantendrá en pie la práctica del odontólogo, por lo cual tendrá que aumentar la calidad de sus servicios, siendo necesario, preferentemente, contar con emplea-dos para así delegar las funciones. Debido a la gran competencia que vive actualmente el odontó-logo, requerirá manejar sistemas de pago acce-sibles al tipo de mercado que atienda, enfocando su práctica con un sentido empresarial1.

El aspecto positivo es que el odontólogo es un profesional que se ha caracterizado por realizar una práctica que podríamos llamar polivalente, flexible, ya que adapta sus tiempos de consulta, así como sus horarios de acuerdo a sus nece-sidades y a las del paciente, el proceso de trabajo de la práctica privada del odontólogo se adapta a los cambios necesarios en el proceso y se carac-teriza por el individualismo, la tendencia a la especialización, pero también existe la factibilidad de una práctica en equipo5.

Fuente: http://www.marmolclinicadental.com/service/odontologia-estetica/

Factores académicos y el papel de la educación

Una herramienta de mejoramiento de la situación laboral es la educación continua, y la constante preparación académica, pues la relación interdi-sciplinaria genera mayor comunicación entre los especialistas y permite tomar mejores decisiones para desarrollar planes estratégicos de trata-miento enfocados a cada paciente. En el ámbito de los posgrados, las especialidades de la odontología mundialmente reconocidas por la American Den-tal Association son ocho: periodoncia, endodoncia, ortodoncia, prostodoncia, odontopediatría, cirugía maxilofacial, patología bucal y Radiología. De la misma forma, el Parlamento Europeo para Cualifi-caciones Profesionales desarrolla consensos para definir los perfiles y competencias en los estudios de grado y posgrado6.

Sin embargo, la especialización será complicada ya que la dificultad radica en que sólo un porcentaje pequeño de los odontólogos tiene acceso a cursos de posgrado formales y la estabilidad económica llega en un tiempo moderadamente prolongado1.

El mercado de trabajo odontológico se encuen-tra determinado por la relación entre la oferta y la demanda de servicios. La oferta está condicionada por la cantidad, ubicación, tiempo de dedicación, producción y calidad de los servicios propor-cionados por el actual número de odontólogos activos profesionalmente, y también en el egreso no planeado del número de graduados en todas las escuelas y facultades de odontología del país7.

Las asociaciones y colegios que agrupan a los odontólogos del país deben trabajar para que el Estado legisle contra las escuelas que no cumplan los requisitos que debe propios de una escuela del área de la salud. Además, debe preocuparse por la saturación de la profesión y la falta de empleo, y dar pasos encaminados a limitar la apertura de escuelas de odontología en el futuro4.

En tiempos difíciles, estrategias objetivas

Es importante mencionar que la consulta dental es, sin importar el tamaño, una empresa, y que el odontólogo, independientemente de las desave-nencias sociales, culturales, económicas o polí-ticas en México, puede valerse de estrategias que, reflexivamente, le permitirán fortalecer su entorno y desempeño, algunas recomendaciones son:

  • Recordar que como dentista joven recién iniciado en práctica se está en una posición privilegiada para capacitarse e introducir des-de el principio nuevos conceptos a la práctica.
  • Enlistar las metas de tipo personal y profesional, considerando lo espiritual y filosó-fico, lo material y lo monetario y planear estrategias para lograrlas.
  • Reconocer que el concepto de consultorio dental es una empresa con fines de lucro y que como tal tiene productos y mercado especí-ficos, deberá identificarlos y enfocar su prác-tica al nicho geográfico que cumpla sus expectativas1,8.
  • Ofrecer lo que en mercadotecnia se conoce como “diferenciación”, que es una de las armas más poderosas para sobresalir en un mercado de competencia, siempre ofreciendo ese extra con calidad en materiales, equipo y servicios.
  • Auxiliarse de expertos en áreas desconocidas para generar una estructura y decisiones más sólidas.
  • Sensibilizarse sobre el concepto de “servicio al cliente” y “primera impresión”, pues ofrecer una atención y trato rápido, pulcro, organizado y de manera práctica siempre será una invita-ción al paciente a retornar a la consulta.
  • Cotizar, reevaluar, invertir y apostar a su pro-pia empresa.
  • Evitar recurrir a estrategias de reducción de precios de venta o descuentos, pues esto suele provocar un descenso cualitativo y cuantitativo del cual pudiera no haber recuperación. Tener presente que las crisis dan paso a nuevas oportunidades8.

 

Conclusiones

En el México actual se viven escenarios de constante cambio que han impactado notablemente el crecimiento, ejercicio y desarrollo laboral de los odontólogos del país.

En el contexto social se destacan los bajos índices de la cultura de prevención en cuanto a salud bucal que existe en el país, existen numerosos grupos de ciudadanos con grandes necesidades de atención dental; por una parte, los servicios básicos y el personal que los provee en los sistemas de salud pública no son suficientes para cubrir grandes cantidades de derechoha-bientes, sin embargo, el pobre desarrollo eco-nómico trunca y disminuye la posibilidad de gran parte de los ciudadanos de sufragar los costos que involucra la atención odontológica privada y que muchas veces termina inconclusa precisamente por esta situación. Se puede deducir también que el emplearse en clínicas odontológicas privadas establecidas por personas ajenas al gremio no es una buena opción para del desempeño y crecimiento como profesional debido a las condi-ciones poco formales y a la escasa vigilancia por parte de las autoridades.

En el contexto que compete a la educación, la apertura de escuelas de odontología ha incremen-tado enormemente en los últimos años, por lo que hay poco control del número egresados que cada año forman parte del aglomerado gremio de odon-tólogos en el país, por lo cual se sugiere que la asociación de colegios se interese por promover reformas que controlen este fenómeno y mejoren las condiciones laborales.

A pesar del complejo panorama profesional, hay recomendaciones que, aunque prácticas y sencillas, pueden implementarse como medidas que identifiquen las fortalezas y debilidades y con el objetivo de proveer equilibrio profesional, tanto laboral como personal y emocional al odontólogo.


 


Bibliografía

 

1.- Otero A, Ahuatl R, Rajunov S. “El egresado de odontología frente a los cambios socioeconómicos en México”. Rev ADM.1999; 56 (6):238-241.

2.- Lara N, Luengas M, López V, Sáenz L. “Tendencias en la educación odontológica en México. ¿Hacia dónde orientar la formación profesional?” Salud Problema. 2001;6(10-11):5-12.

3-  Novelo V, Hernández F, Gómez Enrique, Padilla E, Villalba I, Zarco J, Contreras H y cols. Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012. Rev CONAMED. 2013; 18(1):4-13.

4.- Rubio R, Montaño M, Bojorquez Y. El incremento de las escuelas de odontológica en México: ¿Se ha convertido en un negocio para las universidades privadas o ha ayudado a resolver necesidades de salud bucal y educativas?. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2012; 3(5):139-149.

5.- Barajas G, Fernández JA. Formación Profesional y Mercado de Trabajo. Estudio de la Profesión Odontológica desde la Sociología del Trabajo. Rev Aset[Internet]. 2006[citado 05 Nov 2016]. Disponibe en: http://www.aset.org.ar/congresos/7/11010.pdf.

6.- Y Gutiérrez Z. Visión profesional de las competencias en la odontología del Siglo XXI. Rev ADM. 2011;68(2):60-66.

7.- López V. La profesión, las escuelas y los estudiantes de odontología en México. Rev ADM. 1999;44(3):118-123.

8.-Castellanos S, Hernández R A. Tiempos difíciles, tiempos de oportunidad. Rev ADM. 2002; 59(4):144-153.

 

Post Author: CC

Deja un comentario