Alteraciones de exfoliación y erupción: su importancia diagnóstica

Alfonso Enrique Romero Galicia
tae.kwan.pollo@gmail.com
David Calvillo Martínez
Jairo Mariel Cárdenas
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

CienciAcierta No. 48
Oct-Dic 2016

 Descarga Artículo PDF

 

Introducción

De una manera sencilla la erupción dental puede explicarse como los movimientos que el diente en formación realiza desde el interior del hueso para llegar a su posición funcional en cavidad bucal.1 A pesar de que esta simplificada visión del proceso eruptivo es correcta, hoy en día se reconoce la importancia de genes que codifican la acción de osteoclastos y odontoblastos, además de la integridad del folículo dentario para la correcta erupción de dientes primarios y permanentes.1-2  

Los procesos de erupción y exfoliación están íntimamente ligados a los de desarrollo y crecimiento físico, una exfoliación temprana o tardía es un suceso clínico de importancia  ya que son manifestaciones clínicas de una alteración en el metabolismo en los niños, además, hay un importante número de condiciones genéticas y patológicas que se acompañan de perdida prematura de órganos dentarios en niños que son severas y en algunas ocasiones fatales. 3

Figura 1. Odontoblastos y ligamento periodontal impulsan al diente durante su formación.
Figura 1. Odontoblastos y ligamento periodontal impulsan al diente
durante su formación.

Las entidades sistémicas que acompañan la temprana exfoliación de los dientes primarios incluyen 3:

  • papillon-lefevre
  • hipofosfatasia
  • leucemias
  • chediak-higashi
  • histocitosis de las células de langherhans
  • neutropenia
  • deficiencia de adhesión de neutrocitos

Alteraciones de erupción

Los movimientos que realiza un diente para llegar a su sitio funcional se pueden dividir en cinco pasos:

  • movimientos pre-eruptivos
  • erupción intraósea
  • penetración de mucosa
  • erupción pre-oclusal
  • erupción post-oclusal

Cada uno de estos pasos requiere de una precisa coordinación con los tejidos subyacentes e ir acompañando el crecimiento de mandíbula y maxilar para generar los espacios adecuados durante la etapa de recambio de dentición, sin embargo, los mecanismos moleculares, celulares y genéticos que guían esta relación no son del todo comprendidos por los clínicos.2

Este proyecto tiene por objetivo crear una secuencia para recolectar información sobre la erupción dental de los pacientes y ser de ayuda al distinguir las variaciones de la normalidad y las verdaderas anomalías, además, durante la entrevista  clínica guiar al profesional a determinar si existen o no indicios de una alteración en el desarrollo del niño e incluso si estos pueden estar relacionados a patologías.

Existen un gran un gran número de teorías que explican el fenómeno de la erupción dentaria, hasta el momento la más aceptada se basa en remodelación asimétrica del hueso que rodea el folículo dentario, con reabsorción en la parte coronal y aposición en la porción apical.4

Los mecanismos por los cuales se da el inicio de la erupción dentaria son varios y van desde genes que codifican la acción de osteoclastos, odontoblastos y células del ligamento periodontal, factores de crecimiento, mantenimiento de la integridad del folículo dentario y la acción del metabolismo del niño sobre la remodelación ósea que permite guiar al germen dentario durante su formación. 4,

Figura 2. La diferencia de tamaño entre denticiones será una barrera durante la erupción.
Figura 2. La diferencia de tamaño entre denticiones será una barrera durante la erupción.

La erupción dentaria se puede ver alterada de 5 maneras, erupción ectópica, retención dentaria, infraoclusión, anquilosis y movimientos no axiales que se dan al entrar a cavidad bucal.

Perturbaciones locales de erupción

Erupción ectópica: La erupción ectópica de un diente implica que erupciona lejos de su posición normal, es una alteración de etiología multifacorial, siendo más común que se presente  en los caninos superiores y primeros molares

Puede ocurrir debido la angulación mesial, resultado en la impacción en el segundo molar primario, se puede diagnosticar mediante radiografías de aleta de mordida y panorámicas

Impacción del canino maxilar se puede sospechar cuando no se siente una protuberancia causada por el diente en erupción o por una asimetría de erupción.5

Anquilosis: condición donde el cemento radicular se fusiona con el hueso adyacente, con una incidencia de 7-14% en dentición primaria frecuentemente acompañadas de un historial de trauma.

En la mayoría de los casos los dientes anquilosados se pueden reabsorber durante la erupción de los permanentes, pero en casos raros de retención dentaria es necesario la extracción para poder asegurar la erupción del diente permanente.

Diferencia entre tamaño del diente y el espacio en el arco: incluyen casos donde la longitud de arco es inadecuada o hay apiñamiento dental, casos donde la longitud de arco es muy grande y se genere espaciamiento entre los dientes, también cuando el tamaño de la corona del diente en erupción es mayor al tamaño del diente primario que lo precede.5

Perturbaciones sistémicas

Existen estudios que demostraron que incluso al remover el órgano y reemplazarlo con un aditamento metálico, este realizaba los movimientos de erupción normales, por lo que el folículo dental  en realidad es, junto a genes que regulan remodelado óseo, los  principales protagonistas de la erupción dental.

Figura 3. El folículo dental cubre el diente durante su formación hasta que penetra en la cavidad bucal.
Figura 3. El folículo dental cubre el diente durante su formación hasta que penetra en la cavidad bucal.

Ya que la raíz en su formación acompaña al diente en este proceso se creía que lograba aumentar el tamaño del diente y acelerar la erupción dental, sin embargo,  se ha demostrado que dientes sin raíz pueden erupcionar en boca en animales experimentales y en humanos debido a condiciones genéticas. Personas con dentino displasia tipo 1 y radioterapia. 5

Alteraciones de exfoliación

La exfoliación de los dientes temporales se ve alterada de 2 maneras: retrasada o temprana. Hay que comprender que  la exfoliación de los dientes deciduos  es un proceso fisiológico y se considera alterado en relación a la edad cronológica. La temprana exfoliación de dientes primaros las condiciones que se presentan con exfoliación temprana son severas y en algunas ocasiones fatales. 3

Figura 4. La exfoliación de las raíces comienza en edades tempranas.
Figura 4. La exfoliación de las raíces comienza en edades tempranas.

La erupción usa células del órgano dentario y del alveolo, las raíces de los molares primarios de terminan de formar entre los 2 y 3 años de vida y solo 3 años después inicia la exfoliación por parte de los premolares.6

Estudios radiográficos muestran que hay mayor actividad de reabsorción en la raíz mesial de los molares deciduos en la mayoría de los casos, aunque se compensa con el tiempo, cuando esto no ocurre la reabsorción asimétrica continua posiblemente causada por la fuerza mesial de erupción del primer molar permanente o por factores locales que alteren la velocidad en una raíz más que en otra como abscesos, pulpitis crónica o necrosis pulpar.6

Todas estas son alteraciones de los procesos de erupción y exfoliación pero no representan un riesgo para la integridad del niño y la mayoría de los especialistas pueden diagnosticarlas fácilmente y atenderlas para evitar secuelas en la oclusión, sin embargo  existen entidades sistémicas más serias  que acompañan la temprana exfoliación de los dientes primarios Los mecanismos por los cuales tienen repercusión varían y se simplifican de la siguiente manera:

  1. Papillon-lefevre: en este los síntomas clínicos suelen aparecer desde los 3 meses de nacimiento y ocasiona repetidas infecciones bucales por las cuales se suelen perder los dientes primarios antes de los 4 años y los permanentes antes de los 14. 3,8
  2. Hipofosfatasia: enfermedad genética caracterizada por una deficiencia de fosfatasa alcalina no especifica de tejido (fanet), se caracteriza en boca por la pérdida prematura de la dentición decidua antes de los 5 años debido a la hipoplasia o aplasia del cemento dental. 3,8
  3. Leucemias: la hiperplasia gingival, sangrado gingival y proliferación celular crean un ambiente propicio para el desarrollo de enfermedades periodontales severas que ocasionan destrucción rápida de hueso en niños y perdida dental aun dentro de la dentición primaria. 3,8
  4. Chediak-higashi: afecta la función fagocitaria de las los neutrófilos, son propensos a infecciones por baterías gramnegativas y grampositivas, suele verse afectada la dentición primaria. 3,8
  5. Histocitosis de las células de langherhans: la proliferación anormal de células de langherhans produce lesiones óseas líticas que si afectan los maxilares produce recesiones óseas, exposición radicular y perdida prematura de los dientes, así como ulceraciones e hipertrofia gingival. 3,8

Conclusión

Durante la infancia que es una etapa muy importante para el desarrollo del cuerpo es importante vigilar que este se lleve a cabo dentro de parámetros normales y una de las maneras de hacerlo es saber la cronología en que los dientes deciduos se exfolian y ser consiente que existen alteraciones metabólicas o genéticas afectan  esta cronología. No todos los casos de retraso en la erupción o un adelanto de un par de meses en la exfoliación son necesariamente manifestaciones clínicas de enfermedades sistémicas pero será el odontólogo quien está calificado para hacer esta distinción entre variaciones de la normalidad y alteraciones.

Bibliografía
  1. Hidenobu Matsuzaki, Yoshinobu Yanagi, Naoki Katase y cols. . (2013) Conditions Inhibiting Eruption of Permanent First Molars. Pediatric Dentistry (35) 67-70.
  2. -P. Wang. (2012) Tooth Eruption without Roots. Journal of Dental Research 92(3):212-214.
  3. Sharma, R. Whatling. Y cols. (2011) Case Report: Premature exfoliation of primary teeth in a 4-year-old child, a diagnostic dilema. European Archives of Paediatric Dentistry (12)6 312-317.
  4. Alfaqeeh SAGaete MTucker AS. y cols. 2013 Interactions of the tooth and bone during development. Dec;92(12):1129-35 J Dent Res.
5.    Guideline on Management of the Developing Dentition and Occlusion in Pediatric Dentistry. Pediatric Dentistry [serial on the Internet]. (2015, Oct), 37(6): 253-265
6.    Peretz B; Nisan S. y cols. 2013 Root resorption patterns of primary mandibular molars and location of the premolar successors: a radiographic evaluation. Pediatr Dent. Sep-Oct;35(5):426-9.
7.    Ramos Chrcanovic, B, Rodrigues Antunes Souza, y cols.(2010) Primary and secondary impaction of four primary molar teeth in a single patient Revista Cubana de Estomatología . 47(4)439-446
8.    Cruz Hernandez M. Tratado de Pediatría, 10ª ed. Madrid: Ergon; 2011

 

Descarga Artículo PDF

 

 

Post Author: CC

Deja un comentario