Un árbol muy nuestro. El nogal pecanero y sus beneficios

Claudia Elizabeth López Martínez
Luis Ervey Chacón Garza
Guillermo Tuirán Gutiérrez
Escuela de Ciencias de la Salud UAdeC
Arturo Rodríguez Vidal
Facultad de Ciencias Químicas UAdeC
claudiaeli61192@gmail.com

CienciaCierta No. 47
Julio – Septiembre 2016

 

El pecano ó nogal pecanero (Carya illinoensis Koch) fue reportado por primera vez en 1533 por el Español López de Oviedo, los colonizadores españoles  lo llamaron simplemente ‘’nogal’’ debido a un término muy semejante escuchado a los nativos derivado del algoquin ‘’Pakan’’ que, en términos generales, significa “frutos tan duros que requieren una piedra para quebrarlos”.

Su origen se ubica en el sureste de Estados Unidos de América, así como en el norte de México. Para el estado de Coahuila es de gran importancia debido a que la región norte es parte del centro de origen de la especie de este nogal. Actualmente, en el municipio de Zaragoza Coahuila, el Instituto Nacional de Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) tiene un centro de investigación experimental en el que se encuentra el denominado  “Banco Nacional de Germoplasma de Nogal Pecanero en México’’ donde existe el 72% del germoplasma de dicho árbol. Sin embargo, a pesar de que hay una extensa diversidad genética de este árbol, hasta la fecha solo se ha explorado, recolectado, resguardado y caracterizado en términos varietales. Falta aún mucha información en diversos aspectos como el tipo de grasas mono y poliinsaturadas presentes en la nuez.

El nogal puede alcanzar un tamaño de treinta metros de altura y puede producir más de cien kilos de nuez por temporada, además, gracias a su longevidad puede mantenerse productivo hasta después de los cien años de edad (figura 1).  Para la formación del fruto tiene flores pistiladas (femeninas) y estaminadas (masculinas), y su polinización se lleva a cabo gracias al viento (anemófila).

Figura 1. Nogales en la region norte de Coahuila
Figura 1. Nogales en la region norte de Coahuila

El crecimiento y buen desarrollo de este árbol se determina por varios factores como la temperatura, la humedad relativa, las precipitaciones pluviales y otros que existen en una determinada región (figura 2). Los nogales requieren temperaturas medias en verano, de 25 grados a 30 grados centígrados, sin grandes variaciones entre el día y la noche. El nogal requiere una estación de crecimiento mínima de 210 días libres de heladas. Si durante el periodo de polinización la humedad relativa supera el ochenta por ciento, ésta acorta la polinización efectiva, ya que las anteras no abren para liberar el polen y contribuyen al desarrollo de enfermedades fungosas que perjudican al follaje.

En cuanto a sus beneficios, éstos se hicieron más patentes con el cultivo y selección de las mejores variedades. En 1871 se iniciaron las primeras plantaciones comerciales en el mundo, principalmente en Estados Unidos, mientras que en México la introducción pionera del nogal pecanero como cultivo se hizo en el estado de Nuevo León en el año de 1904.

Figura 2. El nogal requiere de cuidados especiales entre los que destaca un riago adecuado (1)
Figura 2. El nogal requiere de cuidados especiales entre los que destaca un riago adecuado (1)

La principal fuente de ingresos y beneficios del nogal es su fruto, la nuez pecanera o simplemente nuez (figura 3). Dicho fruto es un alimento altamente nutritivo ya que por  cada cien gramos de porción comestible, contiene 70% de lípidos, 14% de hidratos de carbono, 9% de proteínas, 3% de agua, 3% de fibras; vitaminas A, B y C, calcio, hierro, potasio, fósforo y magnesio; su valor energético es de unas 700 kcal (figura 4).

Figura 3. Fruto del nogal pecanero
Figura 3. Fruto del nogal pecanero

El consumo de nuez pecanera se ha asociado a un mejor rendimiento cardiovascular debido a su alto contenido de ácidos grasos mono y poliinsaturados, los cuales destacan por bajar los niveles de colesterol (ldl) y los triglicéridos en la sangre.  Además, debido a que es un alimento rico en fibra, su aportación en el aparato digestivo es de igual manera positiva, ya que ayuda a prevenir el estreñimiento. Son múltiples los benéficos aportados por las diferentes vitaminas y minerales presentes en la nuez.

La nuez puede consumirse fresca o utilizarse en la cocina, especialmente en repostería, pero también en platos de mucho sabor: se usa en rellenos, panes (“panque de nuez” en México), helados y platos de verduras saladas. Uno de los postres más conocidos con la pacana como ingrediente principal es el pecan pie de Estados Unidos.

Figura 4. Propiedades de la nuez pecanera
Figura 4. Propiedades de la nuez pecanera

Las nueces se comercializan con o sin cáscara, en mitades, en pedazos de diferentes tamaños o molidas (harina), y también pueden servir como materia prima para la extracción de aceite. México es el segundo exportador mundial después de Estados Unidos. Nuestro país exporta cerca de la mitad de las nueces que produce (52 mil toneladas en 2013 con un valor de 259 mdd). Las exportaciones han crecido a un ritmo de seis por ciento anual entre 2000 y 2013 debido a la demanda de EEUU, que es el destino principal de la nuez mexicana. Este país participó en 2013 con el 93% del valor exportado y el 91% del volumen. Sin embargo, en México los precios de venta varían dependiendo de la presentación y variedad llegando a cotizarse desde treinta pesos hasta  ciento veinte pesos por kilo. Mientras que subproductos derivados como el aceite de nuez alcanzan valores muy superiores en el mercado: 135 pesos por 250 mililitros de aceite de nuez pecanera gourmet de marcas comerciales (figura 5).

Figura 5. Aceite de nuez pecanera
Figura 5. Aceite de nuez pecanera

Lo que hace a este producto muy atractivo en la actualidad es la apertura del mercado mundial a nuevos destinos como China a donde los productores de la región norte del estado han comenzado a emigrar dejando en segundo término al mercado norteamericano. Debido a la creciente demanda de este producto el panorama luce alentador en los próximos años.

Referencias bibliográficas

Cano J. 2011. “Manejo orgánico del nogal pecanero” Cultura orgánica. 15: 17-26

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. 2015. Panorama de la nuez. (Actualizado julio 2014, Citado 15 Feb 2015) Disponible en: www.financierarural.gob.mx

Fundación para la Innovación Agraria 2004. “El cultivo del pecano (Carya Illinoensis) Proyecto FIA N° C.96-I-1-025 Gobierno de Chile”. Ministerio de agricultura. Fundación para la Innovación Agraria. Ed. Gamalier Lemus p. 22

Hurrell. J. A., G. Delucchi y H. A. Keller 2011. “Carya illinoinensis (juglandaceae) adventicia en la Argentina”. Bonplandia 20(1): 47-54

Oro. T., P. J. Ogliari, R. Dias de Mello., C Amboni., D. Barrera-Arellano y J. M. Block. 2008. “Evaluación de la calidad durante el almacenamiento de nueces Pecán [Carya illinoinensis (Wangenh.) C. Koch] acondicionadas en diferentes envases” Grasas y Aceites 59 (2):132-138.

Orona C. I., D. M. Sangerman-Jarquín, M. H. Fortism, C. V. Vázquez  y M. A. Gallegos 2013. “Producción y comercialización de nuez pecanera (Carya illinoensis Koch) en el norte de Coahuila, México” Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4 (3): 461-476

Sierra E. M., S. P. Perez, G. Casagrande y G. Vergara 2001. “Efectos del ENSO sobre las precipitaciones del trimestre noviembre-enero (1921/1998) en el centro-este de la provincia de La Pampa (Argentina)” Rev. Arg. De Agrometeorología 1 (2): 83-87.

Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI)  México. 2015. (citado 21 feb 2015). Disponible en: http://www.sinarefi.org.mx

 

Post Author: CC

Deja un comentario