Emmanuel Barbosa Ruiz
Viridiana Monserrat Aguilera Míreles
emanuel.barbosa12@hotmail.com
Escuela de Sistemas, Unidad Torreón, 6° Semestre
CienciAcierta #47
Resumen
La gran mayoría de los documentos publicados sobre la norma ISO 22000 están orientados a la descripción de los pasos y procesos que se desarrollan para su implementación desde una óptica técnica y metodológica. Existen enfoques con sus respectivas recomendaciones, estudios, experiencias y detalles que mencionan estrategias o etapas relacionadas con la comunicación organizacional, pero que, por el perfil del autor, propósito de éste, intención o punto de vista, no se detiene a describir y a profundizar en esta temática tan importante y vital en las organizaciones y en la cotidianidad del ser humano. Pasos del sistema de aseguramiento de la calidad ISO 22000, que se complementan y basan en la norma ISO 9001, como presentación informativa gerencial, capacitación sobre documentación escrita al grupo de implementación, divulgación y capacitación en el plan de aseguramiento de la inocuidad, entre otros, conllevan de forma implícita y explicita procesos complejos de comunicación organizacional en los cuales la información que se transmite se convierte en un flujo vital e imprescindible que, si no se abordan, de forma estratégica y planeada, puede causar serios problemas e inconvenientes que inciden negativamente en una implementación de cualquier norma. Se busca con este artículo destacar y describir algunos procesos comunicativos y de información que son relevantes para una efectiva implementación de procesos de ISO 22000 en una empresa de producción de alimentos, teniendo en cuenta que ésta aborda específicamente la gestión en la seguridad alimentaria (HACCP, DS, 3027, BRC, Global Standar Food, IFS) y la ISO 9001, que busca la calidad organizacional y permite cubrir áreas que no están incluidas en la 22000
Introducción
La ISO 22000 es un estándar internacional certificable que especifica los requisitos para un sistema de gestión de seguridad alimentaria que permita a la organización demostrar que los productos que suministra cumplen con los requisitos de sus clientes, así como los requisitos reglamentarios de aplicación en materia de seguridad alimentaria. Un factor muy importante es la comunicación organizacional, vital para el resultado exitoso de todos los procesos que se desarrollen en la implementación de la norma ISO 2200. Esta norma permite una mejor integración y comunicación en la cadena alimenticia.
ISO 22000 Sistemas de gestión de seguridad alimentaria
ISO 22000 es la norma internacional de sistemas de gestión de seguridad alimentaria para la totalidad de la cadena de suministro, desde los agricultores y ganaderos a los procesadores y envasado, transporte y punto de venta. Se extiende a los proveedores de productos no alimenticios y servicios, como la limpieza y fabricantes de equipos, y puede ser utilizada por organizaciones de cualquier tamaño. ISO 22000 especifica los requisitos para un sistema de gestión de seguridad alimentaria que implica la comunicación interactiva, la gestión del sistema, y los programas de prerrequisitos (PPR). La norma se centra en asegurar la cadena de suministro, tiene principios de sistemas de gestión integrados y está alineada con los principios de appcc del Codex Alimentarius. (1)

Principales problemas
Los contaminantes químicos y microbiológicos continúan presentes en los alimentos que son objeto de comercio internacional. A pesar de que no se cuenta con registros sistemáticos de las causas que originan la mayor parte de los rechazos de productos que no cumplen con las normas de calidad, el Estudio mundial sobre los mayores contaminantes que afectan el comercio internacional de alimentos, llevado a cabo en 1990 por la FAO con el patrocinio del Gobierno de Finlandia, indica que los contaminantes más frecuentemente encontrados en los alimentos son los siguientes (Fein, Lin y Levy, 1995; OMS, 1998a):
- Microorganismos como salmonella,listeria y shigella; residuos de plaguicidas, fertilizantes y medicamentos veterinarios
- contaminantes del ambiente como metales pesados e hidrocarburos
- aditivos alimentarios como bióxido de azufre y colorantes que pueden causar reacciones en individuos susceptibles
- basuras y materias extrañas como pelos de roedores y fragmentos de insectos
Estos tipos de contaminación son, en muchos casos, el resultado de problemas ambientales más generales de contaminación; de la falta de una infraestructura sanitaria y de una higiene adecuadas; de la carencia de buenas prácticas de manejo y cuidado de los alimentos; y del empleo de sistemas de riego, fertilización, recolección, transporte y almacenamiento que se traducen en altos riesgos para el consumidor. Con el propósito de proteger el valor de sus exportaciones y cuidar sus mercados, algunos países vigilan estrictamente la calidad de sus productos de exportación o establecen, a fin de evitar rechazos, acuerdos en virtud de los cuales los importadores ponen en práctica mecanismos de control de calidad. (2)
La ISO 22000 se apoya en la comunicación organizacional. Una de las cosas que hay que aclarar antes de exponer los procesos de una norma como la citada, es que a pesar que existe una estandarización de los mismos, cada empresa, en especial la de alimentos, tiene un enfoque y unas características diferentes, dependiendo de factores como: cultura organizacional, elementos estructurales y funcionales. Se tienen establecidas etapas para la. (3)
Conclusión
La norma ISO 22000 fue realizada con el propósito de unificar las normas de alimentación de cada país en una sola norma con carácter mundial, en este sentido, su aplicación en las empresas alimentarias, permitiendo su aceptación internacional y su expansión, trayendo consigo un aumento en sus divisas.
Por lo tanto, es muy importante su aplicación en la industria alimentaria para permitir un aumento en la confiabilidad de los productos comercializados y una regulación de los mismos por parte de las empresas alimentarias, asimismo garantizar a los clientes una excelente calidad de los productos elaborados.

Referencias
- http://www.lrqa.es/certificaciones/iso-22000-norma-seguridad-alimentaria/
- http://www.fao.org/docrep/x4390t/x4390t06.htm
- (PAULO CESAR PAZ, 2007)