Mónica Lucía Ochoa Morales
Sócrates Torres Ovalle
Bernardo Flores Hermosillo
Facultad de Sistemas
Universidad Autónoma de Coahuila
monicaochoa_mlom@hotmail.com
Resumen
El presente artículo tiene la finalidad de dar a conocer la importancia del tratamiento de la dislexia con el uso de tecnologías de información y en especial el cómputo móvil. Gracias al uso cotidiano de los dispositivos móviles como el celular y las tabletas, entre otros, se puede ayudar a niños, adolescentes y adultos a superar o disminuir la dislexia. La movilidad nos da una ventaja frente a los tratamientos tradicionales.
Introducción
A nivel mundial un porcentaje de la población cuenta con problemas de dislexia, la cual reduce la legibilidad y comprensión de la escritura y la lectura. Esto ocasiona en el individuo un atraso y por ende angustia en las diferentes etapas de su vida. Sin embargo es posible tratarla desde la niñez hasta la edad adulta, aún cuando el individuo ha llegado a adoptarla como parte normal en su vida. A nivel mundial se considera que uno de cada diez niños sufre de padecimientos mentales[1] y solo la quinta parte recibe tratamiento, entre ellos está la dislexia y autismo. En México cerca del 15% de los mexicanos presenta este problema.
Para entender claramente este concepto de dislexia primeramente se aborda su significado.
¿Qué es la dislexia?
La palabra dislexia es de origen griego y está conformada por dis que significa “dificultad” y lexis que significa “lenguaje”, entendiéndose así como la dificultad en dominar el lenguaje (que integra la dificultad para aprender, distinguir letras o números).
La Real Academia Española[2] la define como: La “dificultad en el aprendizaje de lectura o la escritura, asociada con trastornos de la coordinación motora”. O como la “incapacidad parcial o total para comprender lo que se lee causada por una lesión cerebral”.
Según la Fundación Belén[3] la dislexia es la dificultad que se presenta para distinguir, memorizar letras o grupos de ellas, definir el orden o ritmo de las letras en las palabras y una mala estructuración de las frases.
Según la Asociación Internacional de la Dislexia[4]:
Se trata de un problema específico de aprendizaje que tiene un origen neurológico. Se caracteriza por dificultades de precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras y por problemas de decodificación y de lectura de palabras…
La cual no está relacionada con la edad, el nivel de inteligencia, las capacidades cognitivas ni el estímulo educativo recibido durante el desarrollo.
Cabe aclarar que si bien, se menciona que la dislexia corresponde a un problema neurológico, esto no quiere decir que el individuo tenga problemas con sus niveles de inteligencia, de hecho varios personajes exitosos que han sido disléxicos son: Steve Jobs (Apple), Patrick Dempsey (actor), Lennon (cantante y compositor), Thomas Edison (inventor), Tom Cruise (Actor), Albert Einstein, Pablo Picasso, Ronald D. Davis (escritor)[5], este último menciona que a raíz de la dislexia se adquiere una habilidad natural, un talento. Por lo cual la dislexia no es una complejidad, sino que es un compuesto de factores que pueden ser tratados. En la Figura 1 se pueden ver tres áreas afectadas en las personas con dislexia.

¿Cómo darnos cuenta de que tenemos dislexia?
La dislexia no es fácil de diagnosticar, pero las dificultades comunes se incluyen en la Figura 2:

A partir de estas dificultades se derivan los siguientes síntomas:
- Lento desarrollo del vocabulario y el habla.
- Dificultad para aprender rutinas, para organizar o distinguir tiempos (año, mes, día, hora).
- Dificultad para memorizar números, letras, colores, formas, frases, órdenes.
- Letras escritas al revés o errores ortográficos sin lógica alguna.
- Dificultad para entender lo leído.
- Dificultad al distinguir lado derecho e izquierdo.
- Se escriben las palabras fonéticamente (es decir, por su sonido).
- Se tiende a tener un IQ sobresaliente, pero no puede leer ni escribir de forma correcta.
¿Se puede aplicar la tecnología y el cómputo móvil para su tratamiento?
Sí, debido a que la tecnología desde sus inicios ha ayudado a resolver problemas cotidianos, tanto en el trabajo, en la educación, en la industria, y actualmente en la vida personal con el uso de los dispositivos móviles (Figura 3), es posible crear aplicaciones para el tratamiento de dislexia en niños, adolescentes y adultos.

Fuente: Elaboración propia
La facilidad de acceso al cómputo móvil, definido como la serie de artefactos y equipos portátiles utilizados sin la necesidad de estar conectadas a una red y cuyas ventajas son su movilidad, portabilidad, disponibilidad y rápida conexión, el uso de cómputo móvil puede ayudar a los disléxicos a mejorar su lectura y escritura en base a aplicaciones móviles (Figura 4) ya que éstas se pueden utilizar en cualquier instante y cualquier lugar.

Fuente: Aplicaciones Móviles.2014.
Recuperado de: http://amiti.org.mx/
Algunas aplicaciones existentes hoy en día para el tratamiento de la dislexia en niños son:
- Ditres: Paquete compuesto de 3 programas, DiTex, DiDoc y DiLet.
- Dislexia App: Abarca aspectos fonéticos, fonológico, y sintáctico.
- Modmarth: Para problemas con las matemáticas, la escritura y la lectura.
- First Then Visual Schedule: Para la lectura, el procesamiento visual, la organización y el manejo de tiempo.
- Piruetas: Ayuda a los niños a superar problemas a través de juegos interactivos.
- CogniFit: Mejora la agilidad mental, potencia la concentración, agiliza el aprendizaje y el rendimiento académico.
- Kataluga: Ejercita la conciencia fonológica por medio de grafemas, fonemas, silabas, palabras y frases.
Conclusiones
El cómputo móvil da la pauta para que se puedan establecer tratamientos a diferentes trastornos de manera que estén al alcance de las personas. Se pueden utilizar estos medios como herramientas auxiliares, sin dejar atrás la atención médica oportuna. Pero a causa del auge de los avances tecnológicos en conjunto con el cómputo móvil, poco a poco estos tipos de tratamientos serán parte de la vida cotidiana.
Referencias bibliográficas
Asociación Internacional de Dislexia. (s.f.). Definición de la dislexia. Recuperado el Octubre de 2015, de http://eida.org/
Cognifit©2016. (2016). Cognifit España. Recuperado el 18 de Abril de 2016, de https://www.cognifit.com/es/dislexi
Davis, R. D. (2001). Davis Dyslexia Correction Center. Recuperado el Marzo de 2016, de http://www.davisdyslexia.com/index.html
Embriz, L. (2013). Origina dislexia rezago académico infantil. El Heraldo, http://www.oem.com.mx.
Fundación Belén. (s.f.). Definición de la dislexia. Recuperado el Octubre de 2015, de http://fundacionbelen.org/hijos/dislexia/
Mora, R. J. (2012). Pero si no estoy loco…Nuevas miradas para entender nuestra Salud Mental. Recuperado el 1 de Abril de 2016, de http://www.inprf.gob.mx/opencms/export/sites/INPRFM/psicosociales/archivos/no_estoy_loco.pdf
Real Academia Española. (s.f.). Dislexia. Recuperado el Octubre de 2015, de http://www.rae.es/
[1] http://www.inprf.gob.mx/opencms/export/sites/INPRFM/psicosociales/archivos/no_estoy_loco.pdf 18 abril 2016
[2] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado Octubre de 2015, de http://www.rae.es/
[3] FUNDACION BELEN. (s.f.). Recuperado el Octubre de 2015, de http://fundacionbelen.org/hijos/dislexia/
[4] ASOCIACION INTERNACIONAL DE DISLEXIA. (s.f.). Recuperado el Octubre de 2015, de http://eida.org/
[5] Davis, R. D. (2001). Davis Dyslexia Correction Center. Recuperado el Marzo de 2016, de http://www.davisdyslexia.com/index.html