Desigualdad social en salud de grupos vulnerables en México

Isaí Arturo Medina Fernández.
gemeloisai@hotmail.com
Josué Arturo Medina Fernández.
gemelos932@hotmail.com
Martha Isabel Pech González.
Universidad Autónoma de Yucatán
martita.pech@gmail.com

 

Existe un problema de salud pública muy importante llamado desigualdad en salud, esto es debido a causas económicas y políticas (Benach, Vergara, y Muntaner, 2008). Las desigualdades sociales en salud son aquellas diferencias injustas y evitables que aparecen entre grupos de población definidos socialmente, económicamente, demográficamente o geográficamente (Borrell C, Díez E, Morrison J, 2012).

La vulnerabilidad social en salud expresa las desigualdades sociales de distintos grupos poblacionales, por lo que no corresponde a una condición natural ni predefinida. Los denominados grupos vulnerables está dado por las condiciones sociales en que viven los indígenas, migrantes, mujeres, niños, ancianos, jóvenes y otros grupos, que definen dicha condición (Instituo Nacional de Salud Pública, 2015).

En México, el Sistema Nacional de Salud (SINASA) atiende los problemas nacionales de salud pública con programas específicos, cuyas acciones van dirigidas a las personas en condición de vulnerabilidad por sus determinantes de la salud como es la población indígena, migrante y escolar (Secretaria de Salud, 2013). Dichos grupos sociales pueden generarse de manera temprana o tardía en la vida por diferencias en acceso a recursos materiales, circunstancias so­ciales que generan estrés o conductas en salud. Entender las vías causales que vinculan los factores sociales con la salud, así como la salud condicional, puede ayudar a la planificación de inter­venciones (Arcaya, Arcaya, y Subramanian, 2015).

La Dirección General de Epidemiología reportó en el 2012, las principales causas de enfermedad transmisible son: infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales, infecciones de vías urinarias, otitis, conjuntivitis y amibiasis intestinal, entre otras. Estas enfermedades tienen una correlación con los indicadores de la pobreza. Por otro lado, se presentaron enfermedades no transmisibles, entre las más frecuentes están: úlceras gástricas, gingivitis y enfermedades periodontales, hipertensión arterial, diabetes mellitus y asma. Estas enfermedades en su mayoría también se pueden correlacionar con estilos de vida poco saludables (Secretaria de Salud, 2013).

Los problemas de salud antes mencionados, están relacionados con las condiciones socioeconómicas de la población que padece diferentes enfermedades infecciosas y crónicas. No obstante, las políticas de salud se han limitado a centrar sus intervenciones en el tratamiento de las enfermedades, sin considerar las “causas de las causas”, tales como acciones sobre el entorno social (Uicab-pool, 2015).

Imagen 1: pobreza mayas de Yucatán. Fuente:SDP noticias,2013
Imagen 1: pobreza mayas de Yucatán. Fuente:SDP noticias,2013

La población vulnerable puede ser por marginación, por condición indígena y condición migrante principalmente, estás dos últimas ampliamente relacionadas con la primera población, las cuales en varias ocasiones viven en condiciones de riesgo que pueden influir en su estado de salud como la carencia de servicios de salud y económica, el hacinamiento, problemática familiar, la insalubridad de la vivienda y el ambiente y la inseguridad social (Secretaria de Salud, 2012).

La pobreza ha sido uno de los rasgos característicos de la sociedad mexicana debido a que la mayoría de su población vive y ha vivido en situación de  escasos recursos (Ortiz, Pérez, y Tamez, 2015). El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social publicó en el 2012, en México el 45.5% de la población se encuentra en situación de pobreza, el 51.6% de la población mexicana cuenta con un ingreso inferior a la línea de bienestar y el 20% tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo (Secretaria de Salud, 2013).

Lo anterior influye en que las personas de baja posición social tengan más riesgo de presentar la mayoría de los eventos de salud negativos implicando que la posición socioeconómica es un hecho que parece ser generalizado para estos grupos, es decir, afecta la totalidad de las condiciones de vida de las personas y por tanto sus efectos no se reducen a ciertas enfermedades, sino que condicionan a estas personas a un estado precario de salud física y mental (Ortiz et al., 2015).

Como se ha mencionado con anterioridad, uno de los grupos vulnerables son los indígenas, dicha vulnerabilidad se encuentran cuando enfrentan una amenaza a su salud o a la satisfacción de sus necesidades básicas dada su condición de desventaja social en comparación con otros grupos sociales (Leyva-Flores, Infante-Xibille, Gutiérrez, y Quintino-Pérez, 2013). Esto lo podemos observar en un estudio donde la población indígena vive por debajo de la línea de pobreza. Una de cada tres viviendas en las zonas indígenas no cuenta con agua potable; la mitad no tiene drenaje; 10% no dispone de energía eléctrica; alrededor de 40% tiene piso de tierra, y en un alto porcentaje de ellas se cocina con combustibles sólidos (Secretaria de Salud, 2008).

Por otro lado, se demuestra con claridad que dado que las personas indígenas tienden a ser pobres, se exponen a un mayor riesgo de sufrir quebrantos en su salud y padecen una carga de enfermedad más grande que la de las personas no indígenas, en especial por los padecimientos infecciosos (Torres et al., 1999)

Imagen 2: Inmigrantes mexicanos. Fuente: NTR,2014
Imagen 2: Inmigrantes mexicanos. Fuente: NTR,2014

Otro grupo vulnerable son los migrantes, durante su experiencia migratoria son constituidas por su alto grado de exposición a la violencia, los medios de transportes inseguros y poco higiénicos, los alojamientos en lugares inadecuados y sobre poblados (Secretaria de Salud, 2012). Se puede observar en un estudio que tienen más riesgo de padecer hipertensión con un 17.3% y obesidad con un 28.9%  afectando a la población entre 45 y 54 años. Los cánceres lo padecen un 3.9%, enfermedad cardiovascular un 4.9% y asma un 6%. Otros problemas de salud son la diabetes, accidentes en el trabajo que en muchas ocasiones se deben al consumo excesivo de alcohol o por el uso y abuso de drogas (Fernández, 2014; Secretaria de Salud, 2012)

El tránsito en condiciones inseguras e insalubres desde el punto de vista físico y psicosocial, la incorporación a ambientes laborables con bajos niveles de saneamiento y seguridad y la fractura de las redes familiares, sociales y culturales, convierte a los migrantes en una población vulnerable ante diversas enfermedades infecto contagiosas, accidentes, padecimientos crónico degenerativos y a diversos trastornos de tipo psicológico. Además de estar expuestos a adquirir prácticas y consumos riesgosos que pueden alterar su salud (Secretaria de Salud, 2013).

Se puede observar en los estudios que las desigualdades en salud deben tratar de identificar estas vías siempre que sea posible, porque ello ayuda a comprender mejor los mecanis­mos por los cuales surgen las diferencias en salud y proporciona más opciones para diseñar soluciones de política a pro­blemas reales (Arcaya et al., 2015). No obstante, es necesario un esfuerzo aun mayor para que la equidad en salud y la actuación sobre los determinantes sociales de la salud se conviertan en una prioridad común en las agendas de los gobiernos (Rajmil y Starfiel, 2009).

Unas de las acciones para reducir las desigualdades socioeconómicas en salud son: la creación de un sistema epidemiológico de vigilancia o monitoreo de las desigualdades socioeconómicas en salud,  promover el uso y la efectividad de los servicios en áreas y poblaciones de baja posición socioeconómica, así como establecer en la agenda pública y las acciones gubernamentales se amplíe la discusión que únicamente se centra en la pobreza, a incluir también la desigualdad social estructural que caracteriza a la sociedad mexicana (Ortiz et al., 2015).

En resumen, podemos observar como el aspecto de la desigualdad social influye de manera determinante en las desigualdades en salud, pues los más afectados son las personas que menores oportunidades tienen de recibir los servicios de salud,  lo que se pone de manifiesto cuando se analiza el proceso de transición epidemiológica en México.

Referencias

Arcaya, M. C., Arcaya, A. L., & Subramanian, S. V. (2015). Desigualdades en salud : definiciones, conceptos y teorías. Pan American Journal of Public Health, 38(4), 261–271. Retrieved from http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123 456789/18374/v38n4a1p261-271.pdf?sequence=1&isAllowed=y&ua=1

Benach, J., Vergara, M., & Muntaner, Y. C. (2008). Desigualdad en salud: la mayor epidemia del siglo XXI. Papeles, 103, 29–40.

Borrell C, Díez E, Morrison J, C. L. (2012). Las desigualdades en salud a nivel urbano y las medidas efectivas para reducirlas. Proyectos Medea e IneqCities. Retrieved from http://aspb.cat/quefem/docs/equidad_salud_urbana.pdf

Fernández, E. (2014). Salud y enfermedad en los migrantes internacionales México- Estados Unidos. RA Ximhai, 10(1), 291–306. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46129579013

Instituto Nacional de Salud Pública. (2015). Salud y grupos vulnerables. Retrieved March 31, 2016, from http://www.insp.mx/lineas-de-investigacion/salud-y-grupos-vulnerables.html

Leyva-Flores, R., Infante-Xibille, C., Gutiérrez, J. P., & Quintino-Pérez, F. (2013). Inequidad persistente en salud y acceso a los servicios para los pueblos indígenas de México, 2006-2012. Salud Pública de México, 55(2), 123–128. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=89675673&lang=es&site=ehost-live

Ortiz, L., Pérez, D., & Tamez, S. (2015). Desigualdad socioeconómica y salud en México. Rev Med Inst Mex Seguro, 01(55), 336–347.

Rajmil, L., & Starfiel, B. (2009). Desigualdades en salud infantil.

Secretaria de Salud. (2008). Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas de México.

Secretaria de Salud. (2012). Perfil epidemiológico de los grupos vulnerables en México. PhD Proposal. México.

Secretaria de Salud. (2013). Programa de Acción Específico Promoción de la Salud y Determinantes Sociales.

Torres, J. L., Villoro, R., Ramírez, T., Zurita, B., Hernández, P., Lozano, R., & Franco, F. (1999). La salud de la población indígena en México. Caleidoscopio de la Salud.

Uicab-pool, G. A. (2015). Determinantes sociales en salud, un gran reto en las políticas públicas. Ciencia Y Humanismo En La Salud, 2(1), 1–3.

Post Author: CC

Deja un comentario