Dulce Mariel García González
Arquitectura, ITESM Campus Saltillo
CienciAcierta #46
Con el paso de los años se ha demostrado que un buen diseño constructivo depende de la orientación, el relieve, el clima, la orografía, es por eso que es indispensable conocer todos esos factores que afectan el diseño y la arquitectura bioclimática se encarga de eso, significa crear espacios saludables, viables económicamente y sensibles a las necesidades sociales, se enfoca en las condiciones climáticas de un determinado lugar y conforme a los recursos naturales.
El cambio climático es un problema que va creciendo conforme crece la sociedad y se desarrolla, es por eso que es indispensable diseñar de manera adecuada tomando en cuenta las necesidades y características de cada lugar, es decir construir una casa en Saltillo no es lo mismo que construir una en San Luis, ya que el clima y la orientación son diferentes.
Una casa bien aislada pierde la mitad de calor, y si está bien orientada y con aberturas de superficies convenientes (ventanas o vanos) gana tres veces más energía que una casa convencional, con lo que sumados ambos conceptos, es posible gastar seis veces menos energía.
El libro “Arquitectura bioclimática” de Garzón, Beatriz menciona que diversos proyectos demuestran que con un sobrecosto, con respecto a los actuales, de apenas un 10% o un 15%, y el uso de las técnicas ya existentes en el mercado, se puede ahorrar hasta el 65% del gasto de calefacción de una casa convencional y un 60% en agua caliente. Sólo hay que usar el clima y añadir la tecnología. Esta última, ofrece cada vez más respuestas a las necesidades.
En base a esta información se realizó una encuesta que consta de 51 preguntas a personas de diferentes partes de Saltillo con el fin de conocer a fondo las necesidades y preferencias acerca del acondicionamiento e iluminación de sus hogares en base a los resultados llegamos a diferentes conclusiones.
Estas son las preguntas más destacadas.
Gráfica 1
En la gráfica 1 se muestra que la ventilación natural es preferida por el 47% de los entrevistados, mientras que el aire acondicionado es utilizado por un 35%, dejando la ventilación manual en un 17%.
Esto quiere decir que como arquitectos tenemos una tarea muy importante, que es la de hacer sentir cómodo al usuario utilizando ventanales y con la orientación adecuada podemos lograrlo.
Gráfica 2
Los datos arrojaron que hay mayor iluminación natural en la cocina con un 47%, la sala alcanza un porcentaje del 45%, mientras que la habitación solo un 7% opinó que hay mayor iluminación.
Esto demuestra que la sala y la cocina son dos áreas que deben estar muy bien iluminadas, ya que son las áreas más comunes donde se reúne la familia.
Gráfica 3
La mayoría de las personas entrevistadas no cuenta con paneles solares con un porcentaje del 75 % por diversas razones, desinformación, costo elevado, desinterés, etc.
Gráfica 4
En estas dos últimas gráficas se muestra que los usuarios no están satisfechos con la iluminación en su casa por diversos motivos, ya sea por el costo o por la falta de iluminación.
Con los datos mencionados con anterioridad vemos que las personas aún refieren lo natural ya que no necesitan gastar dinero y funciona igual. Como arquitectos es nuestro trabajo diseñar de la mejor manera posible considerando el clima de la región, así como los materiales, la orientación, etc.
Para que se pueda habitar mejor en el espacio, sin embargo es nuestro deber como ciudadanos minimizar el impacto ambiental en nuestro planeta, ya que como menciona Eduardo M. del Toro: “Se debe hacer un esfuerzo por enseñar a las personas que ya la arquitectura bioclimática no es un lujo o moda, hoy en día es una necesidad.”
Bibliografía
Brian Edwards. (2008). Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Dominique Gauzin-Mûller. (2002). Arquitectura ecológica. Barcelona: Gustavo Gilli SA.
Sian Moxon. (2012). Sostenibilidad en interiorismo. China: Blume.
Phillis Richardson. (2007). xs ecológico. Grandes ideas para pequeños edificios. China: Gustavo Gilli SL.
Brian Edwards. (2005). Rough Guide to Sustentability. London: RIBA Publishing .
Abilia. (2/10/2013). 10 materiales de construcción ecológicos. 14/4/2015, de Conciencia Sustentable Sitio web: http://conciencia-sustentable.abilia.mx/10-materiales-de-construccion-ecologicos/
L.D.I. Hilda M. RoldánIzazaga. “EL CONCEPTODE RECICLAJE EN ELCONTEXTO DELPATRIMONIO CULTURALEDIFICADO. “El conceptode reciclaje en elcontexto del patrimoniocultural edificado.Tuesday, April 1, 2014 -11:16. Universidad deGuanajuato. 2015http://www.interiorgrafico.com/edicion/decima-tercera-edicion-abril-2013/el-concepto-de-reciclaje-en-el-contexto-del-patrimonio-cultural-edificado
Arquitectura bioclimática. Argentina: Editorial Nobuko, 2007. ProQuest ebrary. Web. 16 March 2016.
Admin. Conceptos y técnicas de la arquitectura bioclimática. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 16 March 2016.