Hábito de succión digital en niños

  1. Miriam de Fátima Castro Menchaca1, Dr. Wulfrano Sanchez Meraz1, Dr. Jairo Mariel Cárdenas2, Dr. Francisco Javier Cantú2, Dr. Humberto Mariel Murga.
    1 Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
    2 Catedratico de la Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
    mfati_castro@hotmail.com

La succión digital se refiere al hábito de introducir un dedo en la cavidad bucal, generalmente el pulgar. Éste es el más frecuente de los hábitos orales de los niños e implica una contracción de los músculos que rodean la boca.

La capacidad de succión es innata en todos los mamíferos. Un bebé aprende el reflejo de succión hacia las 20 semanas en el útero y lo desarrolla al nacer para alimentarse en la lactancia y el biberón. Se le considera normal hasta cierta edad, pero si persiste pueden causar muchos problemas en el desarrollo y crecimiento de la cara del niño y afectar la posición de los dientes. Se debe detectar este hábito a tiempo y llevar a cabo un tratamiento temprano para evitar que este problema se agrave. 1

Existen 2 tipos de hábitos de succión:

-Los nutritivos, donde la finalidad es alimentarse: lactancia y biberón.

-Y los no nutritivos: chupón y la succión del dedo o algún otro objeto.

La respiración, deglución masticación y articulación son desarrollados durante la lactancia, este periodo normalmente debe durar de 6 meses (exclusivamente) a 1 año, esta proporciona beneficios inmunológicos, emocionales y nutricionales. Si la lactancia se detiene antes de tiempo, puede provocar hábitos de succión no nutritivos. (chupón, dedo). 3

Así mismo se han realizado estudios que muestran que el amamantar a los bebés reduce el riesgo de desarrollar hábitos orales de succión en la niñez. 2,4

Figura 1. Succión 4
Figura 1. Succión 4

Este hábito en los primeros 3 años es considerado normal, Freud determina que la succión del dedo se asocia a la necesidad de seguridad, afecto y de satisfacción en la boca, una zona erógena que necesita constante estimulación. Cuando se reduce la etapa de lactancia el niño se siente inseguro y tiende a substituirlo con el chupón o el dedo.

También se dice que los niños lo hacen para aliviar el estrés mental e inducir el sueño.

Internacionalmente la prevalencia de succión digital es de entre 34%(Bisara and Larsson, 2007) y 90% (Larsson, 1985) en edad temprana. 1

Los hábitos de succión digital cesan a los 4 años cuando hay mas interacción con otros niños, es ahí donde puede convertirse en un hábito si no se detiene.

Consecuencias de la succión digital después de los 4 años:

-Alteraciones dentoesqueletales en el desarrollo de la cara.
-Maloclusiones (posición anormal de los dientes) sobre todo mordida abierta anterior, las mordidas cruzadas posteriores y excesivo overjet.

Esto es reversible si el habito es reconocido a tiempo y se interviene apropiadamente para detenerlo.

-Alteraciones en el dedo, como la formación de callos o deformidades.
-Dificultades en la deglución normal. 3

Los riesgos asociados a la succión del pulgar dependen de la frecuencia, intensidad, duración y posición del dedo en la boca.

Figura 2. Maloclusiones dentales 3
Figura 2. Maloclusiones dentales 3

Si estos hábitos permanecen mas allá de los 6 años el daño puede ser mayor ya que los dientes permanentes comienzan a erupcionar y corregir el problema resulta mas complicado.

La malposición dental por la succión del dedo, puede afectar el habla, la función y la estética.

Existen varios métodos para ayudar a quitar este habito :

Antes de los 3 años no se requiere tratamiento.

Si persiste después de los 4 años persiste se pueden utilizar las siguientes terapias:

Terapia de reversión de habito
Uso de cinta adhesiva
Terapia química
Aparatos removibles en paladar.

La terapia de reversión de habito es concientizar al niño de que esto no es correcto y no se debe hacer, esta terapia no siempre es muy efectiva ya que no hay mucha cooperación de los niños con los padres 2,5

En la terapia química se ponen en el dedo sustancias con sabor desagradable para el niño, por ejemplo esmalte de uñas, ajo, y esto evita que el niño introduzca el dedo la boca, este método es mas efectivo solo si el habito es nuevo.

También se puede poner cinta adhesiva en el pulgar del niño como recordatorio y así evitar la acción.

Otra opción que funciona muy bien si no tuvieron éxito las anteriores es el uso de aparatos removibles o paladares, estos se utilizan como recordatorio o distracción; el niño ya no puede poner el dedo en el paladar y esto hace que el habito vaya desapareciendo poco a poco.

Hay diferentes tipos de aparatos fijos y removibles, estos son muy efectivos si son usados constantemente por 6 a 10 meses. 3,5

 

Figura 3. Aparto fijo 3
Figura 3. Aparto fijo 3
Figura 4. Aparto removible 3
Figura 4. Aparto removible 3

Lo más importante es reconocer el problema a tiempo y tratarlo antes de que se vuelva mas grave y ocasione problemas en el desarrollo de los huesos y los dientes del niño.

Referencias bibliográficas:

1 Khayami S, Bennani F, Farella M, “Fingers in mouths: from cause to management”. New Zealand Dental Journal, Junio 2013. 49-54
2 Fernandes AL, Dos Santos SA, Fernandes M,/ Fernandes MA. “Relationship Between Breast- and Bottle-Feeding and Non-Nutritive Sucking Habits”. Oral Health Prev Dent. 2009. 331–337
3 Silva M, Manton D. “Oral Habits—Part 1: The Dental Effects and Management of Nutritive and Non-nutritive Sucking”. Journal of Dentistry for Children. 81:3. 2014.
4 Dental Plans. 1999-2015. Thumb sucking. http://www.dentalplans.com/dental-information/dental-concerns/thumb-sucking.
5 Proença M, Maio CR, Proença R, Gurgel J. “Relationship between facial morphology, anterior open bite and non-nutritive sucking habits during the primary dentition stage”. Dental Press J Orthod. 2014 Mayo-Junio.108-109.

 

Post Author: CC

Deja un comentario