Influencia del espacio público en edificios patrimoniales. Caso puebla

María Eugenia Molar Orozco
CA de Tecnología en la Arquitectura UAdeC U.S.
Carmina Fernández de Lara Aguilar
Líder del CA Estudios Arquitectónicos en la BUAP
bmolar60@hotmail

Introducción

No es sólo que las calles y las plazas estén dispuestas pensando en la gente que deambula o permanece en el exterior, sino que los antiguos constructores de la ciudad parecían haber tenido una notable perspicacia acerca de los fundamentos del diseño (Gehl, 2006). Las plazas se consideran como un punto de reunión entre muchas personas para interactuar y convivir; entre los distintos tiempos de la arquitectura que tienen los edificios que la conforman. Este lugar liga en espacio y el tiempo; el pasado y el presente con el devenir de la ciudad. De este modo, las plazas contienen la historia de la ciudad, pues alrededor de los espacios éstas se construyeron en el tiempo (Bazant, 2008).

El efecto de los espacios varía por el modo como se entra en ellos, se atraviesa, y se dejan atrás, lo mismo que por los espacios relacionados con ellos que les preceden, y les siguen. Su apariencia modifica las actividades que se realizan en ellos. Los espacios deben ser dimensionados para la intensidad de la actividad que se prevea. (Lynch, 1980).

La vida entre los edificios es más de contacto de baja intensidad. Si no hay actividad entre los edificios, la escala de contactos desaparece. En los espacios públicos el propio individuo está presente, participa en pequeña medida. Si las actividades y las personas se agrupan es posible, que los acontecimientos individuales se estimulen mutuamente. La colocación de los edificios y la orientación de las entradas con respecto a los recorridos peatonales y las zonas de estancia en el exterior son factores determinantes (Gehl, 2006). Señala Bazant (2008) que los elementos que conforman una plaza como las edificaciones envolventes, monumentos o fuentes cambian con el tiempo. De este modo, en un siglo una plaza puede ser la contenedora de los edificios o actividades más importantes de la ciudad y en el siglo siguiente haberse deteriorado, para después volverse a regenerar. De acuerdo a lo expuesto se plantea lo siguiente: ¿Los espacios públicos están vinculados a edificios emblemáticos o patrimoniales?

El trabajo pretendió conocer el tipo de influencia respecto a la relación de los espacios públicos y los edificios patrimoniales en la ciudad de Puebla, realizado en el mes de junio del 2015. Se realizó un mapeo de los edificios y espacios públicos próximos a estos, con una compilación fotográfica y una encuesta a usuarios del lugar. Para la selección se consideró misma orientación en la zona de monumentos, dimensión rectangular, que cuente con una iglesia, edificio de gobierno o equipamiento relevante y edificaciones antiguas. La encuesta se realizó en total a 26 personas, que no es representativa pero da una idea; 17 en el Zócalo y 19 en la plaza San José; fue en un fin de semana (6 y 7 de junio 2015) y otro día entresemana (8 y 10 de junio) para observar diferencias respecto a las actividades, con un horario entre las 9hs a 14hs.

La ciudad de Puebla es la cuarta metrópolis mexicana. Se localiza a 126 kilómetros al sureste de la ciudad de México; cuenta aproximadamente con 1300000 habitantes con una extensión de 209.5 kilómetros cuadrados (H. Ayuntamiento de Puebla, 2001:42). La traza de la ciudad se hizo estilo adamero, parecido al tablero del juego de damas españolas (Ibarra, 1990). En los últimos cincuenta años el centro histórico de Puebla ha estado expuesto a fuertes e insólitas transformaciones económicas y demográficas como trabajos de rescate de algunos edificios así como demolición parcial o aislada del patrimonio arquitectónico (Bühler, et al., 2009).

En base a datos históricos y una visita a los espacios públicos existentes en la ciudad de Puebla, se optó por el Zócalo, figura 1 y la plaza San José, foto 1, que tienen la misma orientación; estas cuentan con edificios emblemáticos el primero la Catedral y la segunda con la iglesia San José, ambas son patrimonio histórico a inicios de la fundación siendo iconos de la ciudad, el Zócalo cuenta con el Palacio municipal y la plaza San José con el edificio IMSS, los espacios públicos están rodeados de edificios antiguos la mayoría de vocación comercial.

espacio
Figura 1. Foto panorámica del Zócalo. Fuente: Google earth. Foto 1. Plaza San José Fotografía de autora.

El resultado muestra que la mayoría asiste de forma ocasional al Zócalo y a la plaza San José. Ambos espacios los conocen desde hace más de 4 años, debido a que tienen poca diferencia en su creación. En el caso del Zócalo conocen el espacio y sus edificios por su relación en cuanto a servicio y función, en cambio la plaza San José la conocen pero algunos no sabían de la existencia de la iglesia o bien conocen el edificio del Seguro y descubren después la plaza. Se encontró que es más visitado el Zócalo por la tarde, en cambio en la plaza San José al contar con un hospital sus visitas pero pueden variar. La razón de transito es para trámites o visitar edificios patrimoniales. Las actividades que sobresalen es sentarse, descansar y ver gente o encontrarse con amistades, pasean en bicicleta, o con sus mascotas, se reúnen, van a tocar música, entre otras cosas.

Conclusiones

En el Zócalo. Al ser un lugar céntrico rodeado de centros comerciales, restaurantes, cafeterías, escuelas y oficinas funciona como un sitio de encuentro, ya sea de trabajo, distracción o convivencia, los turistas lo visitan por los edificios representativos. En este caso los edificios y el Zócalo están íntimamente relacionados, uno atrae la atención del otro.

espacio1

En la plaza San José. Cierto porcentaje de personas se vinculan con el edificio IMSS los usuarios se colocan a un costado de la plaza con vista a este edificio, para otras el lugar es una fuente de trabajo, pero la mayor afluencia es de paso al ser un camino a la escuela o trabajo. Son pocas las personas que disfrutan el espacio. Por lo que la iglesia se no liga con la plaza, pero asistir o trabajar en el IMSS si vincula el espacio público ya que es un lugar de espera.

espacio2

Podemos indicar que los edificios y el contexto que se encuentre alrededor de un espacio público pueden influir de manera positiva para que sean usados indistintamente. El conocer la influencia de esto podría ayudar a comprender y mejorar las condiciones para que se apropien de los espacios los habitantes.

 

Bibliografía

Bazant, J. 2008. Espacios urbanos. Historia, teoría y diseño. México: Limusa.
Bühler, D. Ayala, J. L, Fernández de Lara C., Benítez, A.E., López, A., Morales, B.L., Escobar, A., Ávila, J.A. & Molares. J.L. 2009. El Patrimonio edificado en Puebla a veinte años de su inscripción como patrimonio mundial. Opiniones y reflexiones. Programa Institucional de fortalecimiento de la Capacidad Académica, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Gehl, J. 2006. La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. España: Editorial Reverté.
Ibarra, I. (compilador). 1990. Crónicas de Puebla de los Ángeles. Según testimonios de algunos viajeros que la visitaron entre 1540 – 1920. México: Gobierno del estado de Puebla.
Lynch Kevin. 1980. Planificación del sitio. Barcelona: editorial Gustavo Gil, pp. 11 a 198.
Programa de desarrollo urbano de la ciudad de Puebla. 2001. Puebla, México: H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla.

Post Author: CC

Deja un comentario