Erick Ramón Romo Sáenz
Universidad autónoma de chihuahua
Wulfrano sanchez Meraz
Jairo Mariel Cardenas
Francisco Javier Gutierres Cantú
Humberto Murga
Facultad de Estomatología, Universidad de San Luis Potosí
Las causas de dolor son muchas y variadas, en la mayoría de las ocasiones las pasamos por alto sin saber que este dolor es solamente un síntoma de algún trastorno más grande, lo que resalta la necesidad de saber un poco más del dolor y sus causantes en la cavidad bucal.
Una de las experiencias sensoriales más desagradable, causada por acciones nocivas que ponen en manifiesto alguna alteración o cambio normal en nuestra persona o estado emocional es el dolor, no todos percibimos el dolor de la misma manera ya que dos personas no pueden sentir lo mismo, esto es porque cuando hablamos de dolor podemos referirnos a un simple me “duele” o a un dolor capas de alterar nuestro estado emocional. El concepto de umbral del dolor puede aclarar este punto, bien cuando nos referimos a que tanto nos duele algo en realidad nos referimos a que tanto percibimos un estímulo, cual quiera que este sea, en otras palabras hasta que nuestro cerebro lo perciba como dolor, si bien existen estándares o promedios para medir el dolor estos no son absolutos, por lo cual un vaso de agua fría puede producir en alguien sensible un dolor considerable y otra persona puede solo ser una pequeña incomodidad, para complicar más las cosas un individuo puede no sentir lo mismo dos veces ya que la respuesta al dolor puede variar de acuerdo al estado de ánimo en el que se encuentre, por todo lo demás queda claro que describir el dolor es un tema difícil y un poco escabroso por ser un tema de carácter subjetivo. (1)
La percepción del dolor puede ser a través de múltiples estructuras encargadas de recoger las señales, pueden ser por ejemplo los nociceptores, que se encuentran en la piel y son capases de recoger los estímulos para ser interpretados posterior mente por nuestro cerebro, a hora en el caso del dolor bucal o de la boca las causas del dolor pueden ser muy variadas siendo algunas de ellas, lesiones de tipo infecciosas que son producidas por bacterias, virus y hongos productoras de enfermedades propiamente dichas de la cavidad bucal, como la gingivitis, inflamaciones de la mucosa, periodontitis (una complicación de la gingivitis), abscesos dentales y ulceraciones. Otra de las causas son las lesiones de carácter traumático o las lesiones producidas por golpes o accidentes, en esta clase entran los procedimientos quirúrgicos hechos en consulta dental, como una extracción dental o alguna cirugía bucal. No solamente se puede sentir dolor por causas externas a nuestro cuerpo también se puede sentir dolor por causa directa de nuestro propio cuerpo, esto se da cuando nuestro sistema inmune se encuentra alterado y se produce dolor, aunque este dolor es mas de carácter general. (2)
Cuando hablamos de dolor buco-dental hablamos de un dolor persisten y de carácter sostenido por lo que diferenciarlo de acuerdo con su duración es importante, ya que en muchos de los casos esto es una indicación de la enfermedad y contribuye al diagnóstico del problema de fondo y consecuentemente al tipo de tratamiento que se aplicará. Estos dolores se clasifican según su tiempo de duración, en agudo (si dura menos de 3 meses) y crónico (si dura más de 3 meses) o de súbita aparición y rápida desaparición como al morder una paleta de hielo, donde solamente aparece al enfriarse el diente y una vez retirado el frio el dolor desaparece, como mencionamos variando de persona a persona siendo desde una intensidad leve a moderada o en alguno de los casos severa, aunque esta última intensidad está más relacionada con otro tipo de estímulos más fuertes, sin embargo pueden llegar presentarse y producir en la persona un cambio emocional grave que llega a necesitar tratamiento urgente. (2)
En nuestra vida cotidiana nosotros mismos nos encargamos de fomentar la aparición de molestia en la cavidad bucal, nuestros hábitos o costumbres contribuyen de manera directa. La sensibilidad dental es el resultado de la suma de los factores externos e internos que afectan al diente cuando su estado natural es alterado, dicho de otra manera la sensibilidad de los dientes puede ser causada por actos que realizamos día a día y que pasan totalmente inadvertidos como el cepillado dental, si no es seguida la técnica apropiada o el sepelillo dental es incorrecto se dañara el diente exponiéndolo a la acción nociva del medio bucal, produciendo en el enfermedades tales como caries, fracturas, desmineralizaciones y un sinfín de lesiones que predisponen al dolor. (3)
Nuestros dientes están formados por tres tejidos principales, siendo el esmalte el más externo y más fuerte de los tres, debajo de él se encuentra la dentina, un tejido menos duro y con canales que pueden estar o no sellados, este tejido es sumamente sensible a los estímulos fríos, luego se encuentra el nervio del diente o pulpa encargado de recibir la sensibilidad del diente y de otras señales y por último la raíz dental que sirve de unión con el hueso de la mandíbula. Una vez que el esmalte está roto o es degastado genera una de las principales causas de dolor dental la hipersensibilidad, y se considerarse como un indicativo asociado a diferentes factores o enfermedades tales como: caries dental, restauraciones mal ajustadas, grietas en el esmalte, golpes dentarios, exposición de las raíces o una falta de unión entre los tejidos del diente. (4)

En muchas de las ocasiones la sensibilidad dental puede ser causada por múltiples factores no solamente uno, esto nos indica que aunque un diente tenga una restauración o este dañado el esmalte no necesariamente puede ser sensible al dolor, y esto se debe a que el tejido que se encuentra por debajo no está poroso en su periferia en todos los casos por lo cual es más resistente a la sensibilidad. (5)
La dentina es un tejido menos calificado y a diferencia del esmalte dental es un tejido celular, en él se encuentran las células productoras de dentina que son las encargadas de reparar la estructura interna del diente en caso de que exista alguna alteración en el esmalte, este es el mecanismo con el cual los dientes se defienden a sí mismos,(4) son alargadas y están acomodadas cerca dela pulpa dental, contenidas en un canal o tuvo pequeño cuando la dentina es expuesta aun estimulo las células en su interior sufren cambión en su forma y posición dando como resultado un percepción de agresión y producen que sintamos dolor, cuanto más grande sea la deformación de estas células será la estimulación y como resultado la intensidad del dolor.(5)

Existen muchos productos diseñados para reducir la sensibilidad tanto de uso en consultorio como para uso en casa, estos productos están diseñados en su mayoría para obstruir y sellar los conductos destinarios expuestos que son causantes de la sensibilidad dental, estos productos pueden ser pastas, geles, enjuagues o chicles, que contienen uno o varios de los agentes desensibilizantes, es importante siempre acudir con tu médico para determinar el mejor tiramiento. (5)
En muchas de las ocasiones la sensibilidad se puede producir después de haber visitado al odontólogo y puede ser el resultado de algún tratamiento echo en consulta, como al presentar una caries o algún tipo de fractura, en estos casos el odontólogo se encarga de quitar la parte afectada o de reponerla si hubo algún golpe, esto lo hace con la ayuda de muchos materiales que en entran en contacto con la dentina y pueden llegar a irritarla y producir sensibilidad o puede ser el caso de restauraciones desajustadas que a largo plazo producen pequeñas filtraciones, por donde quedan expuestos los canales de la dentina y se percibe el dolor. Normal mente acudimos al dentista con requerimientos estético y pedimos que se nos realice un blanqueamiento dental, estos tratamientos producen sensibilidad que es el resultado de la presión que se ejerce sobre las células de la dentina, las moléculas de oxigeno liberadas del peróxido que normalmente se utiliza para blanquear los dientes se difunden y se acumulan en el esmalte y dentina, cuando una cantidad ocupa suficiente espacio la presión aplicada estimula a los receptores de dolor en los túbulos destínales y se percibe el dolor.(6)
Conclusión
En conclusión la mayoría de los casos de dolor bucal y de sensibilidad dental son producidos no solo por un estímulo si no por muchos de ellos, son tantas las variaciones y presentaciones de afecciones que son capases de producir alguna clase de dolor bucal que el prevenirlas se convierte en un tema de suma importancia, es recomendable visitar al dentista para determinar si nuestro estilo de vida nos predispone a sufrir de estas calamidades y aprender a prevenirlas.
Bibliografía
- Rodríguez Reyes Oscar, García Cabrera Lizet, Bosch Núñez Ana, Inclán Acosta Alejandro, Fisiopatología del dolor bucodental: una visión actualizada del tema, Cuba, Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba, Facultad de Estomatología, Hospital Clinicoquirúrgico Docente “Dr. Joaquín Castillo Duany”, Santiago de Cuba, MEDISAN 2013; 17(9):5079.
- Prado Rodríguez Barbero M, ¿Qué es el umbral del dolor?, España, Servicio de Neurocirugia y Cirugia Vascular Hospital General Universitario de Ciudad Real, DOLOR. 2014;29:141-5.
- Latorre Catalina, Pallenzona María, Armas Andreína, Guiza Edgar, “Desgaste dental y factores de riesgo asociados”, Revista CES Odontología, Vol. 23 – No. 1 2010.
- Pagano José, anatomía dentaria, Uruguay, editoril mundi S.A., 196.
- Puy Carmen, Forner Navarro Leopoldo, Actualidad odontológica Hipersensibilidad dental, Barcelona, Editorial Glosa, S.L.
- Suárez Valencia Andrés, Triana Benavides Cindy, o Calvo RamírezNorbert, Acero Barbosa Angela,Factores, etiológicos de la hipersensibilidad primaria y secundaria en tejido dentario. Protocolo de manejo clínico, actaodontologica colombiana.
- MIREIA SALVADOR, las encías, Imagen tomada del sitio: https://mireiasalvador.wordpress.com/tag/sarro/, fecha de revisión: 8/nov/2015.
- Sensodine, © 2015 Grupo de empresas GlaxoSmithKline. Todos los derechos reservados., España , imagen tomada del sitio: http://www.sensodyne.es/sobre-los-dientes-sensibles/%C2%BFqu%C3%A9-causa-la-sensibilidad-dental.aspx, 8/nov/2015.