La importancia de evaluar las exposiciones y el riesgo ocupacional

Mario Rivera Guillén
Francisco Onofre Partida
Diana Díaz Segura
Luis Eduardo Valdez Delgado

Artículo PDF
Cienciacierta #40, Octubre-Diciembre 2014
volver

 

Los términos peligro y riesgo frecuentemente se utilizande manera indistinta, peligro es un agente físico, químico, biológico, o una serie de condiciones que tienen el potencial de causar daño; es una fuente de riesgo pero no un riesgo en sí.

El riesgo, función del peligro y por lo tanto, la evluación de riesgos es el proceso de estimar la posibilidad de ocurrenciadeunacontecimientoindeseableylamagnituddesus consecuencias en un periodo específico. El riesgo es una función de la naturalezadelpeligro,potencialdecontacto,característicadelosreceptores (población expuesta) y la posibilidad de ocurrencia de exposiciones y consecuencias. Una definición completa de riesgo tiene que comprender el concepto de exposición a un peligro. En términos generales, riesgo es la probabilidad de que ocurra algo con consecuencias negativas (EPA2001). Las consecuencias de diferentes tipos de riesgo se expresan por lo general en términos de salud, en efectos cancerosos y no cancerosos. Para el cáncer el periodo latente puede ser de unos cuantos años (leucemia) a 20 o 30 años (cáncer de pulmón).En la vida diaria, estamos expuestos a miles de fuentes de peligros químicos, físicos y biológicos de manera directa o indirecta: descargas industriales, emisiones vehiculares, sitios contaminados, químicos agrícolas etc. Los riesgos nos rodean y existen a cierto nivel en todas las actividades que realizamos: corremos un riesgo al manejar un automóvil, al poner dinero en la bolsa de valores o al ingerir un medica-mento, todas estas actividades pueden tener consecuencias negativas con diferente grado de severidad. La exposición a un peligro puede ser voluntaria: por ejemplo, realizar activi-dades deportivas o recreativas peligrosas que se eligen libremente y correr con el consecuente riesgo de llegar a sufrir un accidente. Pero también existe la exposición involuntaria a un peligro, como por ejemplo, la exposición a sustancias tóxicas presentes en el medio ambiente, en el aire que respiramos o en el agua y alimentos que ingerimos.

Los efectos negativos de una exposición de este tipo dependerán de la toxicidad de la sustancia, de la dosis y del tiempo y frecuencia de la exposición. Fuente: http://www.revistamundoverde.net/
noticias-ambientales/de-cementerio-toxico

Una enfermedad profesional es aquella que se contrae como resultado de la exposición a algún factor de riesgo relacionado con el trabajo.
El reconocimiento del origen laboral de una enfermedad, a nivel individual, requiere que se establezca la relación causal entre ésta y la exposición del trabajador a determinados agentes en el lugar de trabajo. Esta relación suele establecerse sobre la base de datos clínicos y patológicos, historial profesional (anamnesis) y análisis, identificación y evaluación de los riesgos del trabajo, así como de la comprobación de la exposición. Cuando se diagnostica clínicamente una enfermedad y se establece dicha relación causal, se considera entonces como enfermedad profesional.
Las medidas de higiene industrial contribuyen a la disminución de los riesgos, para la AIHA (American Industrial Hygienst Association) se trata de la ciencia y el arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los miembros de la comunidad.

Evaluación de riesgo como herramienta

La evaluación de riesgos es una herramienta que puede y debe usarse para estimar y jerarquizar la importancia ambiental de una medida, calculando cuantitativamente los impactos por los daños a la salud, o bien a los ecosistemas, y que sean derivados de la exposición de las personas a un contaminante ambiental.

Algunos de los principales motivos impulsores para evaluar el riesgo son las siguientes:
Cumplimento de la normatividad laboral y ambiental.
Preocupación por la salud de los trabajadores y la población.
Acciones voluntarias por motivos comerciales y sociales.

Algunas de las principales limitaciones para la evaluación del riesgo son las siguientes:
No hay consenso amplio sobre el propósito, el enfoque o los resultados.
El riesgo es probabilístico.
Escasos profesionales calificados.
Credibilidad y percepción.
Grado de confiabilidad.

Lo cierto es que el método de evaluación de riesgos debiera estar orientado hacia la cuantificación de los mismos, asociados con químicos peligrosos en operaciones industriales y sitios contaminados.

 

A escala mundial,
más de la mitad de los
países no proporcionan
estadísticas adecuadas
de las enfermedades
profesionales.

Utilidad de la evaluación

La información que una evaluación de riesgos proporciona puede ser utilizada para apoyar decisiones de control ambiental, ayudando a las dependencias normativas a tomar decisiones racio-nales sustentadas en la mejor información científica disponible.

Cuando los datos disponibles son adecuados, constituyen una buena base para formular una estrategia de prevención eficaz.

Los datos se obtienen principalmente a través de tres canales: los informes presentados por los empleadores a las dependencias reguladoras en materia laboral, en apego a la legislación aplicable; las reclamaciones aceptadas de conformidad con los sistemas de indemnización por enfermedades del trabajo; y la información proporcionada por los médicos e higienistas.

El hecho de que sólo unos pocos países compilan datos desglosados por sexo, es motivo que se haga más difícil la identificación de enfermedades profesionales específicas de los hombres y las mujeres, en consecuencia se obstaculiza el desarrollo de medidas de prevención eficaces para todos.

Las evaluaciones de riesgo distan mucho de ser una ciencia exacta, en cuanto a que las exposiciones y efectos proyectados no pueden considerarse que tengan un alto grado de confiabilidad.

La importancia de la evaluación de las exposiciones y los riesgos ocupacionales en México, al igual que otros países, tiene un enfoque legal, ya que cada riesgo que produzca un accidente o una enfermedad de trabajo ocasiona gastos directos a las empresas, en las primas de riesgos, en las incapacidades permanentes parciales y en las incapacidades permanentes totales, que representan un costo directo al erario federal.

De conformidad con el artículo 43 de la Ley del Seguro Social se establece que enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. En todo caso, serán enfermedades de trabajo las consignadas en la Ley Federal del Trabajo.

Las actividades peligrosas las define el Artículo 2 del Reglamento Federal de Seguridad y Medio Ambiente de Trabajo como conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo que generan condiciones inseguras y sobreexposición a los agentes físicos, químicos o biológicos, capaces de provocar daño a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo y que deben ser controladas.

Los cambios tecnológicos, sociales y organizativos registrados en los lugares de trabajo como consecuencia de la rápida mundialización que vivimos conllevan riesgos emergentes y nuevos desafíos.

El control regular del medio ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de los trabajadores facilita a los empleadores prevenir y notificar los casos de enfermedades profesionales.
Aunque algunos de los riesgos tradicionales han disminuido gracias a mayores y mejores medidas de seguridad, a los adelantos técnicos y a la reglamentación existente, siguen afectando gravemente a la salud de los trabajadores.

Paralelamente, está registrándose un aumento de los nuevos tipos de enfermedades profesionales sin que se apliquen medidas de prevención, protección y control adecuadas.
Las nuevas tecnologías como las nanotecnologías y determinadas biotecnologías comportan riesgos nuevos no identificados en el lugar de trabajo.

Es importante la evaluación general del medio que rodea al trabajador para minimizar, evitar y corregir los riesgos que pudieran presentarse en la realización de sus actividades laborales para establecer un beneficio al trabajador y la empresa, utilizando todas las herramientas necesarias para llevarlas a cabo.

 

Artículo PDF
Cienciacierta #40, Octubre-Diciembre 2014
volve

 

Referencias bibliográficas
Ize Iriana; Zuk Miriam; Rojas-Bracho Leonora; «Introducción al Análisis de Riesgos Ambientales». Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Segunda Edición. 2010.
Kolluru, Rao; Bartell, Steven; Pitblado, Robin; Stricoff, Scott. «Manual de evaluación y administración de riesgos». Editorial Mc Graw Hill, 1998.
OIT (2013). La prevención de enfermedades profesionales. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_protect/—protrav/—safework/documents/publication/wcms_209555.pdf

Post Author: CC

Deja un comentario