José Alberto Batista Rodríguez
Yuri Almaguer Carmenates
Luis Fernando Camacho Ortegón
Erik Ubaldo Mireles Samaniego
Artículo PDF
Cienciacierta #40, Octubre-Diciembre 2014
volver
En los últimos años los sistemas de información geográfica (SIG) se han consolidado como una de las principales herramientas usadas por los profesionales de las geociencias (NCGIA, 1990; Heywood, 1998; Batista et al., 2007).
Introducción
Su uso permite el manejo integral de grandes volúmenes de información de diferentes tipos y orígenes, en tiempos relativamente cortos, realizando operaciones y análisis, en ocasiones posibles precisamente graciasa los SIG. La información manejada por el personal de las geociencias, se compone principalmente de mapas (geológicos, geofísicos, geoquímicos, topográficos, etc.) y bases de datos que requieren de un análisis integral de toda la información involucrada. De ahí la necesidad e importancia del uso y enseñanza de los SIG en las carreras de geociencias. El dominio de esta herramienta por parte de los estudiantes permitirá desarrollar en ellos habilidades para el manejo integral de información gráfica, numérica y descriptiva. Los resultados del análisis integral les permitirán tomar decisiones y resolver diversos problemas vinculados con las investigaciones dentro de las geociencias.
SIG
Un SIG se define como un sistema de hardware, softwarey procedimientos, elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, represen-tación y salida de datos especialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión (NCGIA, 1990). Dentro de las principales aplicaciones de los SIG se destacan: la cartografía geológica; los estudios geofísicos, petrofísicos, físico-mecánicos y geoquímicos; análisis metalogénicos; estudios tectónicos, geomorfológicos, estratigráficos y sedimen-tológicos; exploración geológica; modelación de yacimientos; geología ambiental.Los SIG presentan las siguientes características: poseen una amplia capacidad de análisis, porque integran información y operaciones.Representan todo el espectro de formatos de datos usados en geociencias.
Representan todo el espectro de formatos de datos usados en geociencias.No sólo sirven para aplicaciones ya formalizadas, también pueden utilizarse para investigar procesos geológicos.Sonaplicablesencasitodaslasdisciplinas geociencias.
Ejemplos de aplicación y principales habili-dades adquiridas mediante el uso de SIG
Para ejemplificar el uso de los SIG en las geociencias, particularmente en el uso y manejo de mapas geoló-gicos, se presentan resultados de uno preparado por investigadores y estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería de la UAdeC, para el manejo de mapas geológicos del Estado de Coahuila a escala 1:250000.Ejemplos de aplicación y principales habili-dades adquiridas mediante el uso de SIGEn la figura 1 se presenta el mapa geológico-minero de Nueva Rosita con el cual, en ocasiones, es necesario generar esquemas complementarios que ayuden al desarrollo de investigaciones geológicas, mineras, medioambientales, etc. Muchas veces para la interpretación de datos geofísicos aéreos (aeromagnéticos) y la planificación de trabajos de campos, orientadas a la prospección de minerales, se necesita elaborar mapas de determi-nadasedadesdelasformacionesgeológicasque afloran en el área de estudio (figura 2). De igual manera, en otras ocasiones se necesita conocer la distribución de depósitos minerales, inclu-yendo las formaciones geológicas en las cuales se desarrollan sus límites y áreas que ocupan (figura 3).



Para dar cumplimiento a estas necesidades, el investigador necesita analizar de forma integrada toda la información contenida en el mapa geológico, es decir, tipos de rocas, composiciones, edades, mineralizaciones, características generales, etc. El uso de esta herramienta durante la enseñanza de las geociencias permitirá a los estudiantes adquirir habilidades de comparación, superposición y relación, entre diferentes grupos de datos. Generalmente estos son de diferentes tipos, o sea, gráficos (áreas de afloramientos de formaciones geológicas, mineralizaciones, fallas, pliegues, etc.), numéricos (potencia de las formaciones geológicas, reservas de los depósitos minerales, etc.) y descriptivos (descripción de formaciones geológicas, tipos de mineralizaciones, estructuras, etc.).
Conclusiones
Sepresentanelementosquedestacanelusoe importancia de los SIGen las investigaciones reali-zadas en las geociencias. De igual manera se evidencia la necesidad de implementarlosen la enseñanza de las geociencias. Con su ayuda los estudiantes desarrollan habilidades para el manejo integral de información geológica, geofísicas, geoquímica, etc., a través de mapas y bases de datos, en los cuales se incluyen informaciones gráficas, numéricas y descriptivas.
Artículo PDF
Cienciacierta #40, Octubre-Diciembre 2014
volver
Referencias bibliográficas
Aranda-Bautista, M.A. 2013. Sistema de Información Geográfica (SIG) para la gestión de la información geológica a escala 1:250 000 en el Sector Norte del Estado de Coahuila. Tesis de licenciatura. ESI. 59p.
Batista, J.A., Riverón, B., Blanco, J., Rodríguez, A. 2007. Diseño y desarrollo de un sistema de información geográfica para la gestión de la información geológica y geofísica de Cuba nororiental. Minería y Geología, 23, 3, 1-16.
Heywood, I. 1998. An introduction to Geographic Information Systems. Congmon, New York. 227p.
NCGIA, 1990. Core Curriculum: I. Introduction to GIS; II. Technical issues in GIS; III. Application issues in GIS, National Center for Geographic Information and Analysis/University ofCalifornia, Santa Bárbara (California): 568.
SGM, 2008. Carta geológico-minera Nueva Rosita G14-1. Segunda edición