La metropolis de Coahuila

Roberto Guadalupe Rivera Cardona

Artículo PDF
CienciaCierta #38, abril-junio 2014
volver

 

En el siglo XXI, las regiones metropolitanas son los asentamientos humanos más importantes. México es un país eminentemente urbano-metropolitano, en Coahuila esta dinámica de concentración y urbanización se presenta con el surgimiento de nuevas formas urbanas que difieren de las ciudades tradicionales de centro periferia, y que caracterizan sus asentamientos: las metrópolis.

Un mundo urbano metropolitano
Tal fenómeno debe ser el escenario donde las políticas públicas, entre ellas la planeación del desarrollo territorial y urbano, tengan como propósito fundamental el mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría de la población sin impactar el medio físico y los recursos. Las áreas urbanas de todo el mundo en la actualidad es la forma dominante del hábitat de la humanidad, asimismo, son los motores del desarrollo humano. En ellas se concentran población y actividades económicas; según cifras de Naciones Unidas se viene asistiendo a un proceso de urbanización mundial global y acelerado. Y por otro lado, el proceso de urbanización en el presente siglo tiende hacia la concentración poblacional y de actividades en grandes aglomeraciones urbanas. Se prevé que para el año 2015 serán 22 las aglomeraciones que superaran los diez millones de habitantes, 37 estarán entre los cinco y diez millones, 69 entre los tres y cinco millones de habitantes y 280 entre uno y tres millones de habitantes. Todas estas aglomeraciones con calidad de ciudades-regiones o regiones metropolitanas, entendidas como un gran sistema urbano, “una trama densa pero no necesariamente continua, de soportes materiales (…) de actividades económicas (…) resultante de la expansión centrifuga de una o varias ciudades o metrópolis cercanas, que articula o absorbe a otros asentamientos humanos menores en su periferia o a lo largo de las redes viales (…) que las unen, y a las áreas rurales intersticiales” (Pradilla; 2009; 263).

Fuente: información de United Nations. World Urbanizations Prospects. The 2003 Revision. New York 2004; y Reporte Mundial de Ciudades 2012/2013; Asociación Mundial de Grandes Metrópolis: 2005, Barcelona.

 

América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe es una región fundamentalmente urbana, donde 80% de la población vivie en ciudades. Esto ha hecho que en las últimas décadas la estructura de su patrón de sistema de ciudades, concentrado en dos o más predominantes, haya provocado la emergencia de ciudades secundarias intermedias y pequeñas donde habita la mayoría de la población urbana.

Según el informe de la ONUHABITAT , en 2010, en América Latina y el Caribe, existen 14 aglomeraciones urbanas de más de 10 millones de habitantes; 6 de entre cinco y diez millones; 24 de entre uno y cinco millones; 9 de entre 500 y un millón; y 48 de menos de 500 mil habitantes.

En estas aglomeraciones urbanas se observa el surgimiento de una nueva forma que ya no se puede denominar ciudad (aquella estructura de centro y suburbio) debido a que su expansión desborda los límites administrativos y absorbe otros núcleos urbanos en un proceso de conurbación. Son áreas urbanizadas que contienen espacios residenciales y abiertos con densidades de población muy alta, y por otro lado integran áreas rurales de muy baja densidad. El resultado ha sido la aparición de áreas urbanas de grandes dimensiones territoriales integradas por varios municipios. Asistimos a una amplia dispersión de las áreas urbanas en el territorio, asociada con densidades poblacionales muy bajas.

Fuente: información ONUHABITAT 2012 denominado “Estado de las ciudades en América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana”

México urbano metropolitano
El caso de México se define como eminentemente urbano, según las cifras del Censo del 2010, las cuales indican que 72% de la población del país vive en 384 localidades con características urbanas.

De la descripción especifica de la clasificación de los asentamientos humanos en el país se concluye que: en la megalópolis de la ciudad de México, que integra a la zona metropolitana del Valle de México y seis zonas más, habita 30% de la población urbana; en 55 zonas metropolitanas existentes en el país vive 48% de los habitantes urbanos, en tanto que en 327 ciudades intermedias, medias y pequeñas habita 22%.

Por lo que respecta al fenómeno metropolitano en nuestro país, tenemos que para la primera década del siglo XXI, contamos con un total de 56 zonas metropolitanas según el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Entre ellas una megalópolis de más de 20 millones de habitantes, tres zonas metropolitanas de entre 2.5 y tres millones de habitantes, cinco entre un millón y 2.5 millones de y 47 con menos de un millón de pobladores.

Cabe mencionar que los criterios de delimitación de zona metropolitana en México se establecieron en el estudio realizado por el Gobierno Federal a través de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), la Secretaría de Gobernación (SEGOB), a través del Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), definiendo como zona metropolitana al “conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, y cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica”; en esta definición se incluye además a aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes para la planeación y política urbanas. Adicionalmente, se definen como zonas metropolitanas todos aquellos municipios que contienen una ciudad de un millón de habitantes, así como los que cuentan con ciudades de 250 mil habitantes que comparten procesos de conurbación con ciudades de Estados Unidos de América.” (SEDESOL-SEGOB-CONAPO-INEGI; 2008: 25).

Fuente: CONAPO Delimitación de las
Zonas Metropolitanas de México.

Coahuila metropolitano
El Estado de Coahuila tiene una superficie total de 151 mil 572 kilómetros cuadrados y por su extensión territorial es el tercer estado más grande del todo el país; del total de su población, que está constituida por 2.8 millones, según el Censo de Población y Vivienda del 2010. Datos del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial 2011-2017 indican que de la población total de Coahuila, “ 76% se concentra en siete municipios” de sus 38 “Saltillo, Torreón, Monclova, Piedras Negras, Acuña, Matamoros y San Pedro”, es en los primeros cuatro donde se localizan las zonas metropolitanas de ese estado.

Coahuila es un estado eminentemente urbano y metropolitano, tal caracterización se concluye de la distribución de población en el territorio: quienes habitan asentamientos humanos con características urbanas representan 87.5% (2.4 millones) de la población total.

Según el estudio de la SEDESOL “Delimitación de las zonas metropolitanas en México 2005”, en Coahuila se localizan cuatro zonas metropolitanas definidas a partir de una conurbanción intermunicipal; la de Piedras Negras, la de Monclova-Frontera, la de Saltillo y la de La Laguna, y según el Gobierno del Estado existe una más formada por las localidades urbanas de los municipios de Sabinas, Múzquiz y San Juan de Sabinas. En estas cinco zonas metropolitanas habita 94.2% de la población urbana.La población que habita en las cinco metrópolis de Coahuila se distribuye de la siguiente manera: en la zona metropolitana Norte habita 10% de la población metropolitana, en tanto que en la zona Centro se ubica 15%; el 35% en la zona metropolitana Sureste; 33% en la zona metropolitana de la Laguna y 7% en la Carbonífera.

La localización de las ciudades y metrópolis en el estado se ubican a lo largo del eje carretero que se orienta de norte a sur, y viceversa, que viene a ser “la columna vertebral” de las comunicaciones en esa entidad, en su devenir histórico, el Estado de Coahuila se ha conformado por cinco regiones que estructuran geopolítica y económicamente el territorio donde se ubican sus áreas metropolitanas. La región Norte integrada por los municipios de Piedras Negras, Nava, Allende y Zaragoza; la región Carbonífera por los municipios de Sabinas, San Juan de Sabinas y Múzquiz; la región Centro por los municipios de Monclova, Frontera, Castaños y San Buenaventura; la región Sureste por los municipios de Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga y General Cepeda y; la región Laguna por los municipios de Torreón, Matamoros, San Pedro y Francisco I. Madero.

La concentración de la población y su alto grado de urbanización en las metrópolis de Coahuila, ha llevado a que el equipamiento urbano (educativo, recreativo, cultural, de salud, asistencia pública, comunicaciones y transporte), las actividades económicas (industriales, comerciales, de servicios), la infraestructura y la vivienda se localice en ellas.

Los retos del desarrollo urbano metropolitano
La ocupación del territorio por la población y las actividades, en un mundo caracterizado por el desarrollo tecnológico en la información y las comunicaciones y la liberalización de la economía, han llevado a la metamorfosis de la forma urbana, aquella que se definía por sus límites administrativos, por un centro y una periferia a la ciudad sin límites, con muchos centros al integrar funcionalmente aglomeraciones urbanas cercanas, aquella que crece y sobrepasa su unidad administrativa y cubre territorios adyacentes.
Esta nueva forma urbana, se define como una aglomeración compleja donde podemos encontrar una gran dinámica en la movilidad de sus habitantes, sus productos, sus relaciones, entre otras, y por otro lado, con necesidades como espacios de alojamiento, entre ellos vivienda y lugares de trabajo, los cuales requieren de suelo que contenga la infraestructura las vías de comunicación, la energía y los servicios agua, y drenaje para su funcionamiento.

Lo anterior requiere de estrategias de desarrollo urbano metropolitano; que se entienda a estas metrópolis desde su carácter de unidades territoriales funcionales, más allá de considerarlas unidades político-administrativas, es necesario que contengan políticas públicas operadas en proyectos estratégicos, que los objetivos fundamentales sean promover la sustentabilidad económica, social y ambiental, donde los proyectos e inversiones en las zonas metropo-litanas garanticen la protección de las condiciones ambientales y los recursos materiales de sus territorios.

 

Artículo PDF
CienciaCierta #38, abril-junio 2014
volver

Post Author: CC

Deja un comentario