Homero Rodríguez Deytz
Artículo PDF
CienciaCierta #38, abril-junio 2014
volver
RESUMEN
Este trabajo es una investigación de como se ha implementado la identidad nacional en la arquitectura contemporánea a partir de mediados del siglo XX.
Se hace un recorrido por la arquitectura regionalista de varios arquitectos mexicanos como: Juan O Gorman, Matías Goeritz, Luis Barragán, Ricardo Legorreta, Antonio Attolini , quienes recuperaron en buena medida el hacer de la arquitectura con identidad propia, incorporando las nuevas corrientes tecnológicas e internacionales.
Esto con el propósito de identificar los elementos, los materiales y las características de la arquitectura contemporánea mexicana.
INTRODUCCION
Durante la dictadura del general Porfirio Díaz hubo una gran actividad constructiva en México, basada en copiar modelos académicos europeos de los cuales “la Belle Epoque” francesa fue la más imitada. Porfirio Díaz había favorecido al historicismo ecléctico como medio de expresión del progreso que se desarrollaba en nuestro país. A partir del régimen presidencial de Venustiano Carranza, se comenzó a desarrollar un nuevo proyecto que sustituiría al eclecticismo porfiriano: el nacionalismo. Este movimiento buscaba acabar con la imitación de modelos extranjeros y recuperar la esencia plástica mexicana, para asi crear una arquitectura propia1
Es en las décadas de los 30 s a los 50 que algunos arquitectos, cansados de la arquitectura moderna, empiezan a mirar a la arquitectura vernácula, este es el caso de Juan O Gorman con la casa de Diego Rivera, y Matías Goeritz con su manifiesto de la arquitectura emocional y la construcción del museo experimental Eco.2
Es en la última etapa del arquitecto Luis Barragán en donde mejor se caracteriza a la arquitectura moderna mexicana, quedando implícita la arquitectura emocional de Mathias Goeritz y por otro lado la revaloración de la arquitectura vernácula. Siguiendo con las tendencias de Luis Barragán están Antonio Attolini y Ricardo Legorreta.
Para las olimpiadas de 1968 se le encomienda al arquitecto Ricardo Legorreta la construcción del Hotel Camino Real, donde plasma la identidad cultural mexicana y marca una fuerte oposición al internacionalismo.
Cabe mencionar la fuerte influencia de la arquitectura prehispánica en la obra de Agustín Hernández como el colegio militar, Manuel Parra y la casa del Indio Fernández, y Alberto T. Arai y los frontones de la ciudad universitaria.

Arq. Alberto T. Arai
http://unavidamoderna.tumblr.com/post/65551724383/frontones-ciudad-universitaria-mexico-df
Regionalismo como origen de identidad.
El regionalismo es una corriente que busca resolver el debate entre la arquitectura estandarizada o internacional y aquella que encuentra en lo regional las respuestas a los problemas específicos de la cultura, entorno y economía entre otros. Sus propuestas privilegian los materiales locales, clima, costumbres y posibilidades económicas. Cabe mencionar que no se trata de un estilo ni de una moda.3
La Arquitectura vernácula: “Es aquella que se constituye como la tradición regional más auténtica. Esta arquitectura nació entre los pueblos autóctonos de cada país, como una respuesta a nuestras necesidades de habitar. Esta arquitectura es desarrollada por el mismo usuario, apoyado en la comunidad y el conocimiento de sistemas constructivos heredados ancestralmente.4
Las edificaciones vernáculas le confieren carácter propio y singular a cada región, constituyen la tradición arquitectónica más genuina e integran una parte importante del patrimonio cultural del país.
Una de las definiciones clave dice que la arquitectura vernácula es el producto de la participación comunitaria, que los sistemas constructivos son resultado de recursos disponibles; la técnica y el resultado volumétrico, son producto del conocimiento comunitario, sirviendo esta como medio de identidad. Las características que se distinguen son: “utiliza materiales renovables; y al utilizar estos materiales se integran al ecosistema al final de su vida útil. No altera modos de vida ni patrones tradicionales ofrece expectativas a largo plazo coherentes a la protección del medio ambiente. Depende exclusivamente de la economía local o regional con la utilización solo de sus propios insumos
Origen Hispánico en la arquitectura
Una de las cosas que más ama el hombre es su propio hogar, y donde quiera que vaya gusta de ver reproducido ese solar nativo, salvo las exigencias que el clima y otras circunstancias imponen. Imagina que harían en ese punto los españoles colonizadores de América sino reproducir, en lo posible la casa española; muchos de los españoles que llegaron a américa eran andaluces y el clima en américa era muy semejante al de Andalucía y no es de extrañarse que las primeras casas que ahí se construyeran reprodujeran la casa andaluza, especialmente la casa sevillana 5
Los tres tipos de casa que según la tradición y la posición social de los dueños son: la casa común, la principal y la real. La casa común debía conformar un cuadrado tener “una sala, portal más lo que el dueño de la casa demandara, la casa principal contaba con salas y cuadras, cámaras y recamaras, portales y patios y recibidor más lo que el señor demandara, finalmente la casa real reunía salas y cuadras, cámaras, recamaras y cuartos, portales y patios.
La casa aristocrática en México va conformándose desde temprano, las habitaciones se congregan, como en el resto de Hispanoamérica y como en Andalucía alrededor de un patio principal, este contaba con fuentes de agua potable desde los surtidores públicos a través de cañerías subterráneas , costoso privilegio del cual gozaban solo unos cuantos. La planta baja es totalmente utilitaria y la planta alta es la de la vida familiar
Del mismo modo en que en la arquitectura andaluza son inseparables las improntas moriscas y clásicas, en América a los caracteres trasladados de ellas se sumaron otras influencias europeas- el Barroco- y también, las tradiciones y mano de obra indígenas, las características climáticas y los materiales de construcción disponibles de la arquitectura vernácula.
Contexto Histórico del siglo XX mexicano.
A lo largo de estos cincuenta años de mitad de siglo XX dos grandes corrientes arquitectónicas recorrieron México en movimiento pendular, que correspondían a los deseos de internacionalización por un lado y a la búsqueda de unas raíces que definieran la identidad nacional por el otro oscilando entre el racionalismo moderno y el movimiento vernáculo.
Juan O. Gorman, Mario Pani y Augusto Álvarez, eran apóstoles del funcionalismo internacional reivindicándose años después a un estilo neocolonial como expresión propia de la identidad mexicana, aceptando el art deco poco después, ya que integraba la ornamentación prehispánica con naturalidad.
Años más tarde Luis Barragán rescato la arquitectura vernácula manteniendo los valores básicos de la arquitectura moderna.
La arquitectura emocional se da en México a mediados del siglo XX como una búsqueda y una transición del estilo funcionalista, el cual fue cuestionado en México por la pérdida de identidad y tradición de la arquitectura mexicana, por la presencia de un estilo que si bien respondía a los propósitos de modernización tecnológica y afinidad con el abstraccionismo artístico del momento, tendía cada vez más a alejarse de temas fundamentales para la arquitectura mexicana, como la adecuación al clima de cada región y la congruencia de uso de materiales regionales.
Matías Goeritz (Arquitecto y artista plástico)
En 1953, Matías Goeritz construyo el museo experimental el Eco, el cual representaba una oposición al estilo funcionalista internacional, siendo una creación plástica que exaltaba el valor artístico de la arquitectura, y en ese sentido, el edificio debía ser una obra de arte, en donde el espacio, en combinación con las formas, colores y texturas, fueran capaces de desencadenar la emotividad del espectador.
Ese hecho provoco que Matías Goeritz editara el “Manifiesto de la arquitectura emocional” documento en el que se anotaba el carácter experimental de esta arquitectura insistiendo en el rescate de la relación hombre-espacio-forma . Sobre esto último decía: solo recibiendo de la arquitectura emociones verdaderas, el hombre puede volver a considerarla como un arte.

http://www.arquine.com/blog/abstraccion-temporal/
Juan O. Gorman. (Arquitecto y artista plástico)
En 1929 compro un terreno en San Ángel que correspondía a dos canchas de tenis del Country Club de San Ángel Inn, una de las canchas la vendió a Diego Rivera con la intención de que lo contratara como arquitecto para construir su estudio y casa habitación. Con esta obra, Juan O. Gorman asume los postulados de Le Corbusier al pie de la letra. Sin embargo, la originalidad de O. Gorman es igualmente evidente, considerando una volumetría más audaz con doble altura exterior en la planta baja de la casa estudio de Rivera, en la osada escalera exterior construida a base de tabletas de hormigón empotradas en el espacio de Frida, el puente que une a ambos volúmenes, el uso del color-rojo, azul y blanco- , las instalaciones a la vista con todo ello la paleta corbusiana se amplía a referencias de la arquitectura vernácula.
En el mejor momento de su carrera O. Gorman decidió retirarse de una profesión que solo atendía la voracidad del capitalismo. El funcionalismo universal que defendió con pasión se convirtió en un arma de doble filo que permitía construir con menor esfuerzo, más barato y más rápido, beneficiando exclusivamente al desarrollador.
Después de trece años de auto marginación profesional ganó el concurso de la biblioteca central de ciudad universitaria. Diseño los murales de mosaico de piedra natural y le sirvió de muestra para reaccionar ante la proliferación y desvirtuación del funcionalismo, reducido a mera ingeniería de edificios que prescinde y excluye la integración del arte, la expresión de lo nacional y lo regional.
O. Gorman afirmo que” En México la arquitectura moderna es la negación de lo mexicano; la arquitectura moderna mexicana solo puede realizarse actualizando la única y verdadera tradición de México que es la prehispánica. Y las características del arte autentico deberían ser: la forma piramidal; relación dinámica de ejes y formas, la decoración profusa e interdisciplinar; la exageración tridimensional de volúmenes y espacio; la armonía de forma, color, y materia con el lugar y el paisaje.6
Luis Barragán (Ingeniero)
Luis Barragán aporto a la historia de la arquitectura algo que esta no tenía. Su revolución consistió en un acto de sincretismo entre la modernidad y la idiosincrasia mexicana. Sus muros ciegos, la incorporación de la luz y sombras, la arquitectura a cielo abierto y la esencialidad de sus diseños. Mexicana y moderna a la vez, propuso una arquitectura revolucionaria hecha de silencios.
La obra arquitectónica de Barragán se desarrolla en tres etapas muy diferenciadas: la vernácula; la racionalista muy apegada a Le Corbusier; y la personal, donde desarrolla un lenguaje que conjunta las experiencias de sus búsquedas pasadas y sus afinidades con la vanguardia artística mexicana 1
La última etapa de la obra del arquitecto Luis Barragán está considerada como uno de los ejemplos que mejor caracteriza a la arquitectura mexicana, en la que conjunta, por un lado, la revaloración de la arquitectura vernácula mediante la adopción del carácter de los espacios influidos directamente por los ambientes de la arquitectura de las haciendas y conventos del siglo XVI, conjuntándola con aspectos de la arquitectura islámica ( como el manejo de agua, los jardines y el sentido de privacidad) y la integración de la arquitectura funcionalista internacional.
Para Barragán la arquitectura debe de satisfacer el espíritu, y es a través de un vocabulario arquitectónico conformado por elementos como agua, muros, vegetación, patios, luz y color que crea espacios en los que uno puede sentir distintas sensaciones , para lo cual aísla lo interior del exterior, utiliza grandes muros que reviste de una valoración plástica individual y, logra un magnifico manejo de la luz y del color, donde la luz ambienta y anima el espacio, y en ocasiones hace que una ventana opuesta a un muro pintado con un color intenso lo bañe de luz y refleje el color tiñendo toda la habitación de ese color.
Barragán logra un extraordinario proceso de reinterpretación de raíces culturales que son retomadas en su arquitectura con una fuerza plástica extraordinaria, dándoles un nuevo significado. Utiliza materiales de construcción de la arquitectura vernácula de los pueblos como: repellados de mezcla en muros , con textura áspera y rugosa; pisos con baldosas de barro; techos con viguerías de madera ( bajo las losas ); colores intensos como el amarillo cromo, rosa mexicano, azul añil, rojo oxido, lila y morado buganvilia y da un nuevo significado a las tradiciones artesanales mexicanas utilizando elementos decorativos como ollas pulqueras, cerámica de talavera o grandes esferas de vidrio.7
A raíz de su tercer periodo arquitectónico es reconocido a nivel mundial, ocupando un lugar privilegiado en el desarrollo de la arquitectura mexicana contemporánea teniendo una significativa influencia no solo e la arquitectura mexicana, sino también a nivel internacional.

http://de10.com.mx/wdetalle4494.html
Antonio Attolini Lack (Arquitecto)
El trabajo de Antonio se propone satisfacer inquietudes estéticas y espirituales. Ello plantea una coincidencia central con la arquitectura emocional de Matías Goeritz, quien ciertamente influyo en su trabajo. Durante la década de los años setenta, Attolini fue por primera vez a España, donde el conocimiento directo de la arquitectura morisca robusteció su repertorio referente al uso de la luz y del agua como componentes arquitectónicos, al igual que motivo su gusto por los jardines. Otra influencia a partir de sus viajes es la arquitectura conventual del siglo XVI novohispano. Su expresividad formal, monumentalidad y austeridad.
Existen diversos recursos proyectuales que Attolini asimila de tales construcciones. En primer lugar, la importancia de la luz en la conformación del espacio. En estos conventos la iluminación se apoyaba en los patios, importantes esquemas que el recupera, En sus obras, usa también diferentes recursos tecnológicos para provocar inundaciones de luz como vanos muy grandes, terrazas y tragaluces.
La monumentalidad arquitectónica virreinal ejerce especial fascinación sobre él, la robustez de los muros también se puede entender como consecuencia de este legado virreinal. Pero su lenguaje adquiere más valor plástico, vinculado al geometrismo y a la masividad.
El vocabulario arquitectónico de Antonio Attolini Lack está compuesto, igual que el de Barragán por elementos como luz, color y agua. Los colores utilizados son principalmente cuatro: blanco, azul-violeta, ocre y terracota; generalmente el blanco es utilizado en interiores y los otro tres en exteriores; para él la relación entre el interior y el exterior es muy importante, por lo que abre vanos en puntos específicos permitiendo que el espacio exterior fluya en el interior. Utiliza el agua en forma de fuentes y estanques, ya que para el el agua es el vino de la arquitectura.
Attolini; “He trabajado mucho la esencialidad. Cada obra me propongo hacerla más esencial que la anterior; es decir trabajar con los elementos estructurales necesarios; si usted ve, aquí no hay más que espacio”8
Ricardo Legorreta (Arquitecto)
Ricardo Legorreta lideró en nuestra arquitectura un camino original y reconocido internacionalmente. El hacer una arquitectura enraizada, tomando como modelos las arquitecturas popular, colonial y moderna de México, fue una veta que descubrió Luis Barragán pero que Legorreta llevó a otras dimensiones por el tamaño de sus edificios y los lugares en donde los hizo. Ricardo Legorreta se formó en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México en plena efervescencia del Estilo Internacional y trabajó aun siendo estudiante en el despacho de José Villagrán García llamado “el padre del racionalismo mexicano”. 9
Legorreta aprendió a edificar construcciones con gran precisión y calidad, y conocía de cerca los principios de la arquitectura moderna funcionalista, los cuales representan una influencia muy importante en su obra. Sin embargo, legorreta no comulgaba de manera total con este movimiento arquitectónico basado únicamente en el racionalismo y la funcionalidad, pues para el “esa arquitectura no era representativa del estilo de vida mexicano.
Creativamente hablando legorreta se sentía limitado en el taller de Villagrán, sus proyectos no le convencían del todo, carecían de emoción eran puramente racionalistas, así que cuando se sintió suficientemente preparado se puso a explorar por sí mismo, hasta encontrar su propio lenguaje, ese que lo ha identificado en todo el mundo y que es una amalgama de los pueblos, las haciendas y las construcciones virreinales que visitó en su juventud y de su propia formación contemporánea. De la arquitectura popular mexicana tomaría el color, la textura, la espontaneidad -a la que él recurriría para hacer más divertidos sus espacios- y sobre todo el decoro que tiene pues es una arquitectura digna y bella. Otros elementos básicos de su arquitectura son: La arquitectura vernácula, El muro como plano formal, volúmenes geométricos, color, Luz, Agua, Ritmo, Paisajismo y Carácter emocional
Otra influencia en Ricardo legorreta que resulta de vital importancia es la obra arquitectónica de Luis Barragán, este le fue presentado por Matías Goeritz quien había colaborado ya con él. Este encuentro con Barragán resulto muy importante para Ricardo Legorreta pues a partir de ese momento pudo aprender personalmente de este arquitecto todo lo referente a la integración del paisaje con la construcción. Así debido al contacto con Barragán, que era un arquitecto que no privaba a la arquitectura del aspecto emocional, Legorreta logro un equilibrio con respecto a la influencia racionalista de villagran.
Louis Kahn es otro arquitecto moderno del que Legorreta aprendió mucho. Su capacidad para captar la importancia de las raíces de un lugar y proyectar edificios que pertenecen a dicho lugar, en vez de pretender imponer su propia arquitectura.
Además de su dedicación a la arquitectura, Ricardo Legorreta tiene un gran interés por el arte y debido a ello hay pintores que lo han influido a través de su obra. Algunos ejemplos son Chucho Reyes, quien lo influyo mediante su paleta de colores vivos y contrastantes y por su amor al arte popular mexicano. Pedro coronel, debido a su libertad en el uso del color y su sentido de la escala. De Chirico, por su manejo magistral del enigma, la profundidad y el color y José Clemente Orozco por ser el único pintor que comprendía realmente la arquitectura. 10
Logró traducir las influencias de José Villagrán, Mathias Goeritz y, sobre todo, Barragán, en lo que Kenneth Frampton denominó regionalismo crítico, en su caso expresado en el rescate de tipologías y elementos coloniales y populares, que destacan por el uso intensivo del color. Si bien su obra más notable son los hoteles Camino Real de la ciudad de México (1968) y de Ixtapa (1981), su etapa más prolífica se centra en los primeros años noventa: el Museo MARCO en Monterrey (1991), el Museo del Niño en la ciudad de México (1993), la Biblioteca Central de Monterrey (1994), la Biblioteca Central de San Antonio, Texas (1995) y, sobre todo, el Centro Nacional de las Artes (1994) en la ciudad de México, son parte de su titánica producción en un periodo en el que consiguió fundir su escenográfica arquitectura con la grandeur neocapitalista.11

http://www.oem.com.mx/diariodequeretaro/notas/n2447696.htm
Conclusión
La Arquitectura contemporánea mexicana se empieza a gestar desde los años 30s principalmente por un disgusto con la arquitectura internacional que era muy voraz y con sentido mercantilista.
Grandes Artistas, intelectuales y arquitectos se dieron cuenta de ello y crearon manifiestos para volver a una arquitectura más artística y con raíces mexicanas. Se dejaron influenciar por la pintura de artistas, como Diego Rivera, Chucho Reyes, Rufino Tamayo, Matías Goeritz, y Juan O. Gorman.
Se utilizaron elementos de la plástica como el color, el discurso de la mexicanidad, las formas geométricas y las texturas.
De la arquitectura prehispánica se utilizaron elementos como la piedra volcánica, la monumentalidad y la forma piramidal, creando espacios grandes y abiertos.
La conquista trajo consigo la arquitectura morisca y autóctona andaluza con sus patios, fuentes, galerías, mudajares, zaguanes y portales, así como algunas otras influencias de la arquitectura barroca y clásica europea.
En la arquitectura contemporánea mexicana se hace una mezcla de todos estos elementos y se reinterpretan de una manera más contemporánea utilizando colores muy vivos como él .rojo, azul añil, amarillo cromo, rosa mexicano, rojo oxido, lila y morado buganvilias, utilizan texturas ásperas, techos de viguería bajo la loza y elementos decorativos artesanales, todos estos, elementos de la arquitectura vernácula.
El uso de la luz y de las sombras es otro de los elementos indispensables así como la utilización del agua.
Concluiré con lo que el arquitecto Luis Barragán decía “creo en la arquitectura emocional. Es muy importante para la especie humana, que la arquitectura pueda conmover por su belleza. Si existen distintas soluciones técnicas igualmente válidas para un problema, la que ofrece al usuario un mensaje de belleza y emoción, esa es la arquitectura”
Artículo PDF
CienciaCierta #38, abril-junio 2014
volver
Referencias bibliográficas
1 1http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/constante_j_mg/capitulo4.pdf
2 Architeck, La arquitectura mexicana altamente emocional Goeritz, Barragán, Legorreta y Attolini Lack. 2010 blog http://ricardo357.over-blog.com/article-la-arquitectura-mexicana-altamente-emocional-goeritz-barragan-legorreta-y-attolini-lack-52474498.html p. 1 p. 1
3 Noelle, Louise. Regionalismo ayer y hoy. Comité Internacional de Críticos de Arquitectura. Madrid España. 2008 p. 1
4 Torres, Zarate Gerardo. Arquitectura Vernácula y Sustentabilidad Revista Horizontes 18 volumen 3 México 2010. p. 3
5 Silva, Marta Beatriz. La vivienda a patios de origen Hispano su difusion en Iberoamérica, Universidad Nacional de Tucumán. Argentina 2000 P. 3
6 Adrià, Miquel. Le Corbusier y la conexión mexicana, X seminario docomo Brasil 2013 P. 4
7 Lopez Range,l Rafael. Luis Barragan y la identidad arquitectónica Latinoamericana. 1991 P. 2
8 Lasso Jiménez, Claudia. Antonio Attolini, arquitecto, alquimista y artesano. Universidad Nacional Autónoma de México, México 2011 p. 24
9 Tamez, Jorge y Trapaga, Liliana. Vislumbres del arquitecto Ricardo Legorreta (1931 – 2011) Mexico 2011
10http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/constante_j_mg/capitulo1.pdf p. 6