Magdalena Jaime Cepeda[1]
Cuerpo Académico “Expresión Visual”
Escuela de Artes Plásticas “Prof. Rubén Herrera”
Universidad Autónoma de Coahuila
Ana Carolina Martínez Cárdenas
Seminario de Investigación
Escuela de Artes Plásticas “Prof. Rubén Herrera”
Universidad Autónoma de Coahuila
Artículo PDF
CienciaCierta #37, Enero-Marzo 2014
Volver
¿Qué es la arteterapia?
La arteterapia sirve para que las personas adultas y niños con algún tipo de problema mental y/o físico puedan expresar lo que piensan, lo que sienten y lo que observan a su alrededor, por medio de las artes plásticas, apoyándose con diferentes tipos de materiales, por ejemplo, pintura, lápices de colores, papel, lienzos, crayones, y plastilina; y se complementa con distintos tipos de técnicas, como la pintura, el dibujo y la escultura, entre otras.
En la educación especial se está utilizando esta disciplina terapéutica para el mayor desempeño de los niños, es por eso que es importante conocer sus antecedentes.
Antecedentes de la educación especial
Los profesionales de finales del siglo XIX, al igual que le sucede a la mayoría de los expertos hoy en día, creían en la dignidad individual de cada alumno sin tener en cuenta sus necesidades especiales de aprendizaje. Por ello eran entrenados para trabajar con el único objetivo de conseguir enseñar a todos los estudiantes, lo que tuvo como consecuencia que hubiera una aceptación generalizada de su entrenamiento especial (Deustch, 2003).
La primera oportunidad que se presentó a los profesionales de la educación especial para recibir una formación específica fue en 1905, cuando se abrió la New Jersey Training School. Sin embargo, este optimismo no duró mucho. No se impartían clases de educación especial en los centros públicos, y los centros residenciales se convirtieron en instituciones represivas; no había suficientes clases, y muchos niños fueron excluidos de las escuelas públicas porque no cumplían con ciertos criterios exigidos para su escolarización –por ejemplo, no podían hablar, andar o ir solos al servicio– (Deustch, 2003).
Fuente: Ana Carolina Martínez Cárdenas.
Niños dibujando mediante distintas técnicas de las artes plásticas,
como parte de las actividades del Taller de Arte de la Asociación de Equinoterapia de Coahuila, A. C
Relación entre la educación especial y las artes plásticas
Las artes plásticas son un medio para trasmitir y comunicar lo que se piensa, siente y observa, por lo que a los niños con capacidades diferentes les son de gran beneficio, ya que es más fácil para ellos comunicarse por este medio que con palabras.
Las artes plásticas y la educación especial sí se relacionan, ya que para algunos niños con necesidades especiales, como ya se mencionó, es más fácil comunicarse por medio de dibujos, mismos que pueden ser evaluados para conocer sus avances motrices; estos también pueden ser usados como elemento de diagnóstico y terapéutico.
Hoy en día, la arteterapia se utiliza para el autoconocimiento y el desarrollo personal, e incluso la mejora de la salud y la calidad de vida. En esta técnica no pensamos en que el resultado sea más o menos artístico, sino en la finalidad terapéutica de mejora del paciente. En cualquier caso, no se trata de hacer arte para que los demás lo admiren, sino que es un proceso emocional en el que el terapeuta puede interpretar la obra del paciente del mismo modo que lo hace con un sueño o la escritura, o la expresión verbal o no verbal del mismo (Riubo, 2013).
Fuente: Ana Carolina Martínez Cárdenas.
Fig. 1. Niños dibujando mediante distintas técnicas de las artes plásticas,
como parte de las actividades del Taller de Arte de la Asociación de Equinoterapia de Coahuila, A. C.
Dimensiones de la arteterapia
Por lo general, en la arteterapia se distinguen dos dimensiones: la psicológica y la matérica. En la psicológica experimenta con colores, trazos, texturas, etcétera, y el valor simbólico de las imágenes creadas permiten a su autor la autoexploración semántica de sus emociones y pensamientos, desde la multiplicidad de perspectivas de los medios plásticos-visuales que pueden llegar a ofrecer.
En este sentido, Martínez (2011) señala que los medios plásticos, a través de sus signos, sirven de médium a una inmensa categoría de representaciones, incluso pueden, en un diálogo metalingüístico, ampliar la capacidad expresiva y comunicativa en situaciones especiales provocadas por bloqueos, falta de dominio lingüístico, inhibiciones o disfunciones físicas o psíquicas.
Por otro lado, la dimensión matérica es entendida como los medios artísticos que poseen una serie de cualidades físicas de las que el arte terapeuta debe tener conocimientos suficientes. Si éste mantiene una relación constante, podrá experimentar con mayor facilidad la conexión sensorial con los materiales para llegar a vivenciar lo que transmiten, evocan o propician.
Landgarten (1987) discute los beneficios terapéuticos que pueden aportar cada uno de estos medios, estableciendo una clasificación según el nivel de control técnico de sus propiedades, a la que llama Media Dimensión Variable (MDV). Uno de los ejemplos de ello está expresado en la siguiente tabla:
¿Es posible la utilización de la arte terapia en Saltillo?
Referencias bibliográficas
Deutsch, D. (2003). Bases psicopedagógica de la educación especialEditorial Pearson Prentice Hall.
López, M. T. (2012). Técnicas, materiales y recursos utilizados en los procesos arteterapéuticos. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARTE.2011.v6.3709
Pérez, I. (2000). Didácticas de la educación plástica para la EGB.
Riubo, R. (2013). Arteterapia y mandalas. Editorial Obelisco.
Tallis, J. y Reboiras, J. C. (2012). Trastornos en el desarrollo infantil.
[1] Autor para correspondencia: mjaimec1@hotmail.com